A Light for Attracting Attention »
The Smile
Abel Gilbert
Terry Eagleton nos recuerda que la risa es un idioma que tiene un vocabulario muy amplio: las carcajadas y risotadas, los gruñidos, las risas entre dientes o más contenidas, los resoplidos, los bramidos, las risas contagiosas y jadeos, los graznidos y rebuznos. Nos desternillamos, “llevados por la hilaridad, el alborozo, la socarronería, la jocosidad”. También, dice en su taxonomía, hay d...
Cumpleaños y consenso: sobre los setenta de Charly »
Abel Gilbert
Curiosa horizontalidad la que ha atravesado el onomástico número setenta de Charly García. En un país con tantos odios atravesados, el cumpleaños feliz pobló el aire de vibraciones órficas. Las fieras, domesticadas por una misma melodía. No la de cualquier canción: una que podemos saber todos, aunque entenderla de muchas y diferentes maneras. En esa mnemotecnia colectiva radica, si se qui...
Por qué escuchamos a David Bowie »
Juan Rapacioli
Mario Arteca
En una de las tantas alusiones a la extensa obra de David Bowie, Juan Rapacioli se refiere a una en especial, Let’s Dance, señalando que en ella el músico británico “puso el concepto adelante” para dejar que la pasión siguiera su curso, sin control determinado. Rapacioli no elogia necesariamente ese álbum, sino que muestra, como un recurso suyo de la especulación, el mecanismo de detec...
Transfixiones: virus cinematográficos y pandemias emocionales (parte 1) »
Federico Romani
1. Inmunizaciones. La “inmunización” más bella de la historia del cine es el beso en paracaídas que Anna y Alex se dan promediando Mala sangre (1986), la segunda película de Leos Carax. Anna (Juliete Binoche) y Alex (Denis Lavant) se besan en el aire, antes de caer a tierra, lanzados a una misión suicida de espionaje industrial, y en el mismo acto se “vacunan” contra el virus que prov...
ChangesNowBowie »
David Bowie
Juan Rapacioli
David Bowie no siempre salió victorioso de la empresa de personajes que configuró a lo largo de su carrera. Una cosa es la meditada muerte de Ziggy Stardust —que le allanó el camino a su etapa estadounidense— y otra muy distinta es la fuga a Berlín para salir de su máscara más opresiva: Thin White Duke. En los noventa, el artista nacido como David Jones volvió a sentir la desesperante n...
Corazones estallados »
J. P. Zooey
Juan Rapacioli
Decir que vivimos en el futuro que imaginaron autores como George Orwell o Aldous Huxley no es una novedad. Tampoco es una novedad la obsesión por los imaginarios distópicos que definen una buena parte de la producción cultural del siglo XX. De Anthony Burgess a J. G. Ballard, de William Gibson a Ursula K. Le Guin, de Terry Gilliam a David Bowie, la preocupación por la tecnología, el poder y ...
Desierto sonoro »
Valeria Luiselli
José de Montfort
En Desierto sonoro, la última obra de Valeria Luiselli (su tercera novela y su quinta obra, escrita originalmente en inglés bajo el título Lost Children Archive), nos encontramos con trazas de sus anteriores libros de no ficción: con la voluntad topográfica y de mexicanidad de Papeles falsos (2010), más la urgencia política de Los niños perdidos (2016). De su obra de ficción rescata ...
Rolling Thunder Revue. A Bob Dylan Story by Martin Scorsese »
Martin Scorsese
Juan Rapacioli
En la cultura rock existen diversas maneras de configurar una poética de autor. En casos emblemáticos como el de John Lennon, cuesta disociar al hombre del artista que concibió “All You Need Is Love”. En casos como el de David Bowie, por el contrario, se pone en evidencia que el artificio es la manera de pensar conceptos a través de personajes. El caso de Bob Dylan es más complejo. El may...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre los 301 artículos y reseñas publicados en 2018, en orden de aparición.
ARTE
Placenta escarlata, de Nicanor Aráoz / Emmanuel Franco
La materia entre los bordes, de Alberto Goldenstein / Federico Baeza
Ahora voy a brillar, de Omar Schiliro / Lara Marmor
iGracias! iGenial! iOk!, de ...
Bowie »
Simon Critchley
Marcelo Cohen
Bowie es una meditación de Simon Critchley sobre cuarenta años de amor a un artista. El objeto amoroso se resiste a la idolatría, sólo se ofrece en una sucesión de personas efímeras y ambivalentes (de Ziggy Stardust al Lazarus de su último video) y además se pregunta continuamente qué hay en él y en el mundo que no sea ficción; de modo que el amante lo estudia como a un poeta en busca d...
Celebrating David Bowie en Museum »
Pablo S. Alonso
Es esperable y hasta lógico que tras la muerte de un músico importante sus colaboradores finalicen un disco inconcluso, mezclen grabaciones en vivo o monten un concierto en su memoria. Pero es decididamente raro cuando la muerte genera una fuente de empleo que puede durar años, como las giras homenaje.
Bajo la intención manifiesta de honrar al artista caído se agrupan viejos compañeros ...
Twin Peaks »
Showtime
Pablo S. Alonso
No deja de ser irónico que Twin Peaks se haya entronizado como referente de toda la TV “de autor” que vino después: David Lynch cedió el manejo de buena parte de la segunda temporada al cocreador Mark Frost, con resultados catastróficos. De hecho, si Twin Peaks tuvo un final que no había sido pensado como tal, fue, entre otros motivos, porque Frost y su equipo no supieron mantener el nive...