Inicio » MÚSICA » Por qué escuchamos a David Bowie

Por qué escuchamos a David Bowie

Juan Rapacioli

MÚSICA

En una de las tantas alusiones a la extensa obra de David Bowie, Juan Rapacioli se refiere a una en especial, Let’s Dance, señalando que en ella el músico británico “puso el concepto adelante” para dejar que la pasión siguiera su curso, sin control determinado. Rapacioli no elogia necesariamente ese álbum, sino que muestra, como un recurso suyo de la especulación, el mecanismo de detección aplicado en este libro complejo, y así aborda con amplitud la figura de un artista cuyas transformaciones fueron numerosas. Más allá de todo esto, el autor de Por qué escuchamos a David Bowie ataca a los personajes de David Jones (el libro pasa, como las creaciones de Bowie, del nombre real al nombre artístico para referirse al músico inglés) del modo en que lo hacían los pintores cubistas cuando estaban delante de un objeto: describiéndolo fractalmente, desde todos los ángulos posibles. La diferencia en el abordaje es que el ojo que describe no necesariamente es el de Rapacioli, sino el de los seres que habitaron las transformaciones de Bowie (The Mask, Ziggy Stardust, Major Tom, Thin White Duke, etcétera), asumiendo el movimiento teatral, de nacimiento y desaparición, que los domina. Como dice el propio autor, la obra de Bowie “es antioriginal en el sentido de que no plantea un comienzo sino un sistema de citas que, al pasar por el filtro conceptual, genera el efecto de la novedad”. Y aquí el rescate de las citas y de la novedad es parte de lo que privilegia como construcción necesaria este libro: desde la filosofía de Nietzsche hasta el teatro kabuki, desde la violencia y enajenación de La naranja mecánica hasta 2001: odisea del espacio (dos Kubrick, a falta de uno); y desde la inmersión en el mimo circense hasta la androginia estelar de Starman. Es ahí donde Rapacioli consigue, en su búsqueda de coleccionista y forense, que la novedad, en Bowie, no sea mero escapismo de la época del flower power, sino una forma de salirse de las ataduras que la fama iba imponiéndole, como a todo artista dentro de un sistema que el mismo Bowie supo resquebrajar.

De alguna manera, el libro de Rapacioli, más que un ensayo (que en definitiva es de lo que se trata, desde el comienzo al final), es el resultado de una autopsia meditada y puesta en ejecución, como la Lección de anatomía, de Rembrandt, pero con el cadáver cambiado. Esta vez es la superestrella del rock, que quiso deshacerse permanentemente de ese traje, quien es sometida a la revisión microscópica, no para conocer las causas de su muerte, sino para reconstruir de qué se trató su vida artística.

La descripción que hace Rapacioli de su último disco, Blackstar (2016), de sus letras, de sus anticipos del final consciente de su vida, de sus contradicciones descriptas con dolor e impotencia, es una de las más minuciosas y conmovedoras instantáneas de un creador inconformista que conoce su destino. Suficiente motivo para darse una vuelta por este trabajo pensado desde la mirada de alguien que supo escuchar la música de Bowie, pero también traducir con personalidad un pensamiento del mundo, incluso el propio.

 

Juan Rapacioli, Por qué escuchamos a David Bowie, Gourmet Musical, 2020, 96 págs.

4 Mar, 2021
  • 0

    Braintrust of Fiends and Werewolves

    Alan Courtis / David Grubbs

    Abel Gilbert
    14 Sep

    Alan Courtis es una figura caleidoscópica que ha cruzado la frontera que define para sí la práctica musical. Uno de los artífices de Reynols, rareza argentina en...

  • 0

    Música de escape. Volumen 1

    José María Saluzzi / Juan Fracchi

    Juan Manuel Mannarino
    10 Ago

    Exponentes de la música instrumental argentina, José María Saluzzi y Juan Fracchi llevan más de doce años trabajando juntos, y desde 2013 como dúo. La combinación de...

  • 0

    Vera canta Barbara con Lito

    Vera Cirkovic / Lito Vitale

    Sergio Pujol
    25 May

    “Piano negro, canciones grises y canciones rosas”. Con estas palabras, Pierre Saka define a la cantautora Barbara (Monique Serf) en su libro La grande anthologie de la...

  • Send this to friend