OP Traducciones 6. Sobrecarga de información (1) »
Claire Bishop
Postales, faxes y correos electrónicos impresos yacen lánguidos en una vitrina. Una estantería de madera multilaminada alberga hileras de folletos informativos. Una de las paredes de la galería está cubierta de gráficos y diagramas. Otra, de cientos de fotografías aparentemente idénticas. En un rack de monitores de video, unas cabezas parlantes explican algo. En un rincón a oscu...
Dry Cleaning en Buenos Aires: cómo ser mujer y hacer canciones en el rock contemporáneo »
Pablo Schanton
Hacía mucho que no desembarcaba en Buenos Aires una banda en el justo momento en que está moldeando su estilo, lejos todavía de definirlo como fórmula. Suele tratarse de la instancia en que se edita su segundo álbum, lo cual impulsa a salir de gira y afianzar la ingeniería de ensamble por los escenarios del mundo. Tal el caso del cuarteto londinense Dry Cleaning, que se presentó el pasado m...
Pasan cosas más extrañas »
Kelly Link
Tomás Villegas
Un hombre merodea por la habitación de un hotel grisáceo y silencioso. Los recuerdos de su vida, opacos, de definición crujiente, naufragan por su cabeza. El mar, afuera, se ondula extrañamente, con la textura de un pelaje gatuno. El hombre se decide a escribirle cartas a su mujer, cuyo nombre, resbaladizo, se le escapa. No es el único: es incapaz, asimismo, de recordar el propio. Una certeza...
Nostalgia »
Mircea Cărtărescu
Fermín Eloy Acosta
Una breve frase se lee al promediar Nostalgia. Funciona casi como una declaración de principios y quizás pueda erigirse en clave de lectura para estos textos reunidos bajo un mismo título: “La literatura es teratología”. Porque, arrimada a la monstruosidad o a lo deforme, parece la lógica que organiza las fábulas que componen este libro, compendio de relatos, novela organizada por episod...
Cuando Alice se subió a la mesa »
Jonathan Lethem
Juan F. Comperatore
En sus dos primeras novelas, Jonathan Lethem intentaba hacer pie en la resbalosa herencia de Philip K. Dick barajando dosis de iconografía pop y estética noir a fin de postular sendas distopías satíricas donde la realidad se presentaba como una alucinación en pugna. Eran tiempos de pastiche, de mezcla irreverente. Su tercera novela, Cuando Alice se subió a la mesa —publicada por primera ve...
El ojo de Goliat »
Diego Muzzio
Tomás Villegas
Luciano Lamberti asegura que ciertos libros navegan en su propio espacio y que, atendiendo a sus resortes íntimos, orbitan en una nebulosa literaria y universal, fuera del tiempo. Claro que en El ojo de Goliat, la novela del narrador y poeta argentino Diego Muzzio (Buenos Aires, 1969), hay un tiempo. Se trata de uno particularmente traumático, lacerado por la Primera Guerra Mundial: la década d...
Mundos del fin de la palabra »
Joanna Walsh
Juan F. Comperatore
Las volubles piezas que conforman Mundos del fin de la palabra, el reciente libro de la inglesa Joanna Walsh, postulan una realidad taimada en la que no se termina de hacer pie. Y no porque enrarezcan la atmósfera o recurran a una percepción extrañada, sino porque la omisión de un elemento funciona en ellos como motor del relato. Giran, así, alrededor de un vacío que no buscan reponer sino a...
El gran despertar »
Julia Armfield
María Eugenia Villalonga
Pocas veces un debut literario exhibe las marcas de madurez en la escritura y la formulación de ideas literarias sólidas. Es el caso de El gran despertar, un conjunto de cuentos con el que su autora ganó en su país, Gran Bretaña, el reconocimiento inmediato de la crítica.
Sus relatos transitan ese borde donde el realismo se enturbia hasta fundirse en una atmósfera fantástica en la que l...
Endeavour »
Russell Lewis
Juan Trejo
Endeavour es una producción británica de la cadena ITV que viene emitiéndose desde 2012 y que cuenta, hasta el momento, con siete temporadas. La acción discurre básicamente en la ciudad de Oxford y sus alrededores, entre finales de los años sesenta y principios de los setenta. Los protagonistas principales son dos policías, el veterano inspector Fred Thursday y su subordinado el joven y exc...
A propósito de “El hilo fantasma”, de Paul Thomas Anderson »
Laura Pardo
La sensación de estar ante una gran obra empieza muy pronto, con el desconcierto. Cuando el espectador piensa que está a punto de asirla, en el momento en que intenta acomodar sus formas a un molde, Paul Thomas Anderson hace las maniobras necesarias y logra que El hilo fantasma (Phantom Thread), escurridiza, tome nuevos rumbos. Aunque barnice a los personajes de una capa ligera de motivaciones f...
Si te digo te miento »
Alejandro Agresti
Hernán Sassi
Al igual que David Lynch, Antonioni, reconocido director, también fue pintor. Era vox populi. Encuadres, fuera de campo, uso del color y densidad del silencio en esos frescos abstractos con sonido lo hacían saber. Lo que desconocíamos es que, a escondidas, garabateaba historias que tardíamente publicó. Visconti, Truffaut, Rohmer y Jerry Lewis; Torre Nilsson, Sarquís, Antín y Aristarain no l...