Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La memoria futura »
Luciana Mastromauro
Gustavo Toba
“La memoria futura son cuatro recorridos que se suceden al mismo tiempo. Los textos pertenecen a mujeres cuyos nietos fueron secuestradxs por el Terrorismo de Estado. Todas ellas fueron, en algún momento, entrevistadas por el Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo. Dejaron sus voces grabadas para que fueran al encuentro de sus nietxs. Algunas lxs encontraron, otras continúan ...
La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo »
Rom Freschi
Adrián Cangi
La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo es el eco de un redondel, aunque una nueva faceta en las afecciones y grafías. La escritura de Romina Freschi, que deviene Rom por su historia vital, casi como un “indio del espíritu”, parte de una pregunta y de un desdoblarse. Se pregunta: “¿dónde está / el corazón? / es una ovejita triste / el cerebro / su piel de lobo, f...
Vida en transición »
Diana Goetsch
Lucrecia Labarthe
“Se necesita una narrativa literaria para decir cosas indecibles”, explicó Diana Goescht en alguna entrevista, “no para argumentar o persuadir, sino para situar al lector en tu piel por un tiempo”. Poner palabras lo que todavía no las tiene es un acto eminentemente literario, como esta serie de ensayos en los que la poeta brinda retazos de su experiencia de transición a los cincuenta y ...
Monumentos de historia y entropía parcialmente enterrados »
Marcelo Expósito
Francisco Ali-Brouchoud
En toda la obra del artista español Marcelo Expósito (Puertollano, 1966) se entrelazan el arte y el activismo, y un constante interés por construir, de manera complementaria y simultánea, imágenes políticas que permitan postular a su vez una política de las imágenes, y una recepción movilizadora de aquello que dan a ver y a pensar.
Tal es el propósito que anima Monumentos de historia y ...
El agrónomo »
Martín Turnes
Nicolás Campisi
Los pesticidas permean todas las áreas de la cultura argentina. Al menos desde que Samanta Schweblin publicó Distancia de rescate en 2014, escritoras como Fernanda Sández y María Inés Krimer abordaron el tema a partir del periodismo de investigación y el género policial. Desde la academia, Amalia Leguizamón y Pablo Lapegna escribieron agudamente sobre las raíces del modelo sojero en la di...
El zapatito de cristal. Sobre la disautonomía creativa en la era digital »
Martín Legón
Plagio es una palabra con demasiado excedente, preadamítica en un mundo donde no se sabe bien de dónde provienen las cosas. Hay algo básico en el collage visual, en los ejercicios elementales de cortar y pegar sólo para pensar o entretenerse un rato. Hice videos larguísimos con material tomado de la web y hace veinte años que trabajo con la imagen contemporánea como tema, investigándola, e...
Cuentos irlandeses contemporáneos »
Varios autores
Tomás Villegas
Como la rusa, la inglesa, la norteamericana, la española y la argentina –por nombrar caprichosamente un amuchado de tradiciones–, la cultura irlandesa atesora una tradición cuentística de valiosa prosapia. Pero más allá de nombres, títulos y fechas (que los hay, y gravitantes), no sería en vano interrogarse por la relación entre la forma de un género semejante —más allá del conten...
Supervivencias. A propósito de Arte argentino de los años noventa, de Fabián Lebenglik y Gustavo Bruzzone »
Sol Echevarría
La embestida política y económica de los últimos meses contra las instituciones culturales argentinas puso en evidencia que el arte es un territorio en disputa: el intento de cierre del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro, el desfinanciamiento del Instituto Nacional de la Música, los despidos masivos en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, la clausu...
Cosas que vienen y van »
Bette Howland
Marcos Crotto Vila
Ve la luz este libro de tres relatos largos de la escritora y crítica norteamericana Bette Howland (Chicago, 1937-Tulsa, 2017) que fuera publicado por primera vez en Estados Unidos en 1983.
En el primero de los relatos, “Dios los cría”, de corte netamente autobiográfico, van cayendo en una bolsa los integrantes de la familia del padre de Howland, donde todos se parecen físicamente por la ...
Coral. Monólogos teatrales »
Luis Loyola Cano
Mariano Nicolás Zucchi
El monólogo teatral se define, en general, como una forma dramática que reproduce la voz de un único personaje que se expresa extensamente sin ser interrumpido. Sin embargo, algunos investigadores —Ubersfeld, Sanchis Sinisterra, Fobbio, por ejemplo— discuten esta caracterización. Para ellos, las distintas manifestaciones monologales (los monólogos propiamente dichos, los soliloquios, los ...
El falso Burton Combs y otros cuentos policiales »
Carroll John Daly
Marcelo Pitrola
“En fin soy un tipo que está en el medio, ni delincuente ni policía”, se describe el narrador de “El falso Burton Combs”, cuento policial de 1922 que funda la literatura negra o hard-boiled estadounidense, publicado originalmente en la revista Black Mask, para la que escribirían luego otros maestros del género, como Hammett, Chandler y Spillane. El narrador se define como “un caballe...
Querido Lula »
Maud Chirio (dir.)
Yamil Al Nayar
Querido Lula. Cartas a un presidente en prisión viene a decir que si hay un hilo que cose la historia reciente de Brasil, ese hilo tiene nombre propio: Luiz Inácio Lula da Silva, Lula, querido compañero Lula, querido presidente Lula, nuestro héroe Lula y un largo tendal de nombres, epítetos, adjetivos. Es que el Lula que se construye en estas cartas es una canción entonada por un coro gigant...