Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Poetas y pintores

Poetas y pintores

Varios autores

TEORÍA Y ENSAYO

Ensayar sobre un arte distinto al que se practica puede ser una manera oblicua de cuestionar el arte propio, ampliar su campo de batalla, establecer un cruce que permita comerciar con iluminaciones crecidas al calor de la hibridez. O también puede ser una muestra de que en realidad no hay cruce de ningún tipo y que las fronteras entre disciplinas no existen, al menos no en lo esencial. En Poetas y pintores, la sola exploración permite arriesgar que el núcleo poético no es un asunto exclusivo de la poesía, porque la poesía es ubicua y porque todo arte es en el fondo poético.

La idea asoma una y otra vez en los siete ensayos misceláneos que integran el libro, todos ellos firmados por grandes poetas anglosajones cercanos al modernismo o a sus vertientes tardías. El propósito original de cada texto no necesariamente se espeja en los demás. Mientras que unos fueron escritos para conceptuar catálogos de exposiciones, otros surgen de transcripciones de conferencias o maridan semblanza y crónica. La mayoría examina la obra de un artista en particular ―John Ashbery sobre Fairfield Porter, Marianne Moore sobre Robert Parker, Elizabeth Bishop sobre Gregorio Valdés, Kenneth Rexroth sobre Fernand Léger―, pero también queda espacio para prosas de índole menos identificable.

Con su estilo ditirámbico, impresionista a conciencia, Gertrude Stein acecha cierta cualidad inasible de la observación artística que se aloja en algún recodo de la infancia, justo en el lugar donde pulsa la capacidad para abismarse y entender. W.H. Auden aplica la serenidad omnipresente en colecciones como La mano del teñidor ―que tuvo edición local hace no tanto― para apreciar al Van Gogh escritor de cartas, la encarnación de lo poético, el pintor poeta definitivo. Y por último está Ezra Pound ―el copión maravilloso, al decir de Gonzalo Rojas―, cuyo ensayo matiza y a la vez detona la reflexión de Auden recién mencionada.

“La imagen es el pigmento del poeta”, sentencia Pound mientras discute sobre vorticismo. “El pintor debería usar tal color porque lo ve o lo siente. No me importa si es o no representativo. El pintor debería apoyarse, obviamente, en la parte creativa de su trabajo, y no en la parte mimética o representativa. Es lo mismo a la hora de escribir poemas: el autor debe usar la imagen porque la ve o la siente, no porque piense que la puede usar para sostener un credo o un sistema ético o económico”.

En ese terreno, ahí donde se define un código que repudia los géneros porque es el sujeto quien lo asume, empieza a darse la convivencia feliz entre formas y medios, un tema sobre el que Pound también conjeturó en sus artículos sobre el carácter pictográfico de la poesía china, en las traducciones heterodoxas de Cathay y en su admiración, no exenta de regaños, por los estudios de Ernest Fenollosa. La clave parecería residir menos en la poesía que en el poeta, menos en la pintura que en el pintor. Traducido por orfebres designados, cada uno con fortalezas que se ajustan al ensayista de turno, Poetas y pintores entrega siete razones para valorar la figura del genio por encima de sus pertrechos, del lienzo o la página, del sistema que inventa o emula, incluso cuando todo lo que hace provenga del exterior que lo posibilita.

 

Varios autores, Poetas y pintores, traducción de Guadalupe Alfaro, Tomás Fadel, Matías Heer, Tomás Boasso, Victoria Cóccaro, Aldo Giacometti y Florencia Capello, Fadel & Fadel, 2023, 144 págs.

28 Dic, 2023
  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • Send this to friend