Inicio » LITERATURA ARGENTINA » Paleo río

Paleo río

Lucía Bianco

LITERATURA ARGENTINA

En Paleo río, el último poemario de Lucía Bianco, los poemas llevan, debajo del título, una notación numérica que podría ser la indicación de un año. Pero esta probable referencia temporal llama la atención porque también remite al modo en que se escribe una altura con respecto al nivel del mar (“Hay un animal que mira (por raro) al cielo” / -9.300”). Marcar el tiempo así, como en la datación paleontológica o en la geográfica, entrecruza las convenciones que usamos para representar el tiempo con las del espacio. Desde el título del libro, desde los títulos de cada poema, desde cada poema suelto y desde la serie que compone, desde las imágenes, desde el ritmo, Paleo río piensa el tiempo. Aunque lo hace de un modo diferente a como lo haría la filosofía o, por supuesto, las ciencias sociales o naturales, porque se construye con los medios del poema. Por eso, también nos ayuda a entender qué clase de saber sobre la historia puede producir la escritura poética.

Una peculiaridad de este conocimiento es que despliega un tiempo inmersivo y en movimiento. Así como no vemos el viento, sino su huella en el pasto que se balancea, si la pregunta fuera dónde leer o encontrar el tiempo, los poemas dirían que por todas partes y sin orden. No se trata de la representación del tiempo estratificado, compuesto por secuencias de capas que se erosionan entre sí, se distorsionan o invierten. En cambio, la escritura poética complejiza la temporalidad (“Decir que hay médanos es medio también una pavada / Hay ese montón de indistinción / de piedras pequeñas juntas, pasajeras. / La antigüedad en años del montículo, otorgada por capricho, / es lo que tarda en estar siendo volado por el viento”). Y detecta sus señales y el modo en que se mezclan, se tocan ―a veces fundiéndose, a veces no― en el aire, en una ola, en la arena que forma un médano, en el cuerpo. Cada poema funciona como un remolino descronologizador: si la datación en los títulos propone un orden, avanzar en la lectura es divertirse viendo que ese orden es tragado por los versos, aunque su huella no se borra porque forma parte, también, de la historia (“No importan los kilómetros por hora / -8.000”; “[…] Cuando llegue el 2020, un camión / de modelo no acorde con la época, / tendrá tatuado: El viento / es más viejo, pero sigue soplando”). Una de las formas en que esto ocurre es el desplazamiento constante de un punto cero a partir del cual empezar a contar, procedimiento que también cuestiona el verosímil de la representación poética (“cuando se escriba esto”; “ya habrá tiempo para que”; “donde algún día será el fin / de lo conocido como Nación // Ni eso ahora”).

Entonces aparece la otra gran peculiaridad con respecto a los relatos historiográficos: la presencia del deseo como motor de la historia. Un deseo que los poemas registran como impulso para empezar una acción o para interrumpirla, y que se nomina como curiosidad, ganas, risa. La escritura logra captar su movimiento escurridizo a través de la exposición de elementos mínimos, de percepciones, de conversaciones hipotéticas (como la propuesta casi amorosa que le hace una planta de espartina a Magallanes en “La Victoria / 1.522”). Detalles que componen la vida en un espacio que imaginamos al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, entre el río y el mar.

Como dijimos, además todo esto se lee en un ritmo que parece como venido de otra parte. Así como podría inscribirse en una tradición dentro de la poesía argentina (la que encontraría en Lamborghini uno de sus puntos salientes), también suena muy contemporáneo, aunque no se iguala a los modos de escribir que hoy más se escuchan. Un poco porque el remolino se extiende al lenguaje: Paleo río registra el habla del presente (“estoy en una”; “es medio una pavada”) y la mezcla con formas de decir más antiguas, con rimas y versos infantiles tradicionales, junto a un vocabulario técnico para nombrar diferentes aspectos de la naturaleza. En el poema “Conversación / 1.859”, la estructura pregunta/respuesta, la rima y el ritmo nos hacen escuchar una payada o una copla. En “Maqueta de la Fortaleza / 1.832”, encontramos la reescritura de una popular canción para niños que, a la vez, puede leerse como una hipótesis sobre ese trabajo del tiempo y de la historia: “Este tensó los cueros. / Este entrecerró los ojos / y divisó nieve en la ventana de las sierras. / Este plantó el zapallo pionero. / Este se lo comió / y puso un huevo”. Sin dudas, Paleo río es un libro clave para conocer los movimientos profundos que está produciendo mucha poesía argentina en el presente.

 

Lucía Bianco, Paleo río, N Direcciones, 2022, 43 págs.

17 Ago, 2023
  • 0

    La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo

    Rom Freschi

    Adrián Cangi
    20 Mar

    La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo es el eco de un redondel, aunque una nueva faceta en las afecciones y grafías....

  • 0

    El paraíso

    Anahí Mallol

    Leandro Llull
    13 Mar

    Con El paraíso, Anahí Mallol se aventura a lo inconmensurable del amor filial. De madre a hijo, de hijo a madre, el punto de contacto es una...

  • 0

    Teoría del tacto

    Fernanda García Lao

    Ariel Pavón
    13 Mar

    Una hija busca durante años a su padre, sobreviviente del disparo que la madre erró; una mujer guarda en un frasco las “cosas del tamaño de una...

  • Send this to friend