Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Sobre «El artista más grande del mundo», el arte contemporáneo y el punto de vista »
Graciela Speranza
Leo con gusto a Juan José Becerra desde sus primeras novelas y sigo sus columnas filosas sobre la actualidad, escritas con una mezcla de brío, lucidez y gracia rara en la prensa cultural. Becerra casi nunca piensa lo ya pensado, rehúye invariablemente el lugar común y argumenta con una prosa chispeante, categórica, a veces letal, tensada con arcos voltaicos de intensidad así hable de la Pamp...
Hermano de hielo »
Alicia Kopf
Carlos Fonseca
Sin haber escrito una sola novela, incluso oponiéndose a ella, la figura de Borges parece estar en el corazón mismo de la novela contemporánea. Con el simple gesto de abrir la enciclopedia y ponerla sobre la mesa, el argentino parece haber abierto un sinnúmero de posibilidades dentro de un mundo cada vez más asediado por el exceso de información y por aquello que Walter Benjamin llamaba la c...
Porque ella no lo pidió »
Enrique Vila-Matas
Raúl A. Cuello
Recuerdo cuando vi por primera vez El mal de Montano. Fue hace unos años en la vidriera de una librería de Santiago de Chile. Me llamó la atención la fotografía que había en la portada; se me figuró que lo que el fotógrafo intentaba mostrar eran las manos de un lector que en ese momento estaba descansando la vista; no podíamos saber quién era el lector, pero sabíamos que estaba allí. R...
Black out »
María Moreno
Gerardo Tipitto
Algunos llaman black out al apagón de la conciencia que sigue a una borrachera profunda y hacia el que se precipitan los bebedores intransigentes. María Moreno eligió ese nombre para un libro de una lucidez casi total en el que el verbo preferido es justamente beber. Ancho no sólo por lo que narra sino también por lo que es capaz de evocar, salvajemente wikipédico por los tópicos en los que...
La narración como inminencia del cierre »
Ricardo Piglia
La experiencia tiene siempre algo inesperado y el final alude a la experiencia. En un relato el final decide el sentido, es un límite donde la separación entre literatura y experiencia está en cuestión. Lo que llamamos el final remite a una forma, pero la forma entendida como un marco, una frontera, un lugar de cruce. Un buen ejemplo sería “Continuidad de los parques” de Cortázar, un rel...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 308 reseñas publicadas en 2016, en orden de aparición.
ARTE
Sur imaginario, de Leopoldo Estol / Graciela Speranza
Entre nosotros y el objeto, de Santiago De Paoli / Jimena Ferreiro
Cameo, de Juan Tessi / Francisco Lemus
Still Life / Sebastián Vidal Mackinson
Dos escuelas, de Pr...
Cero K »
Don DeLillo
Carlos Fonseca
En las pocas entrevistas que concede, Don DeLillo suele repetir una frase magnífica: “la escritura es una forma concentrada del pensamiento”. Sus novelas, desde la magistral Submundo hasta Mao II, sin olvidar esas pequeñas joyas en torno al arte contemporáneo que son Punto omega o Una artista del cuerpo, llevan al límite esta intuición al esbozar grandes tapices conceptuales sobre los cua...
A propósito de la publicación conjunta de “Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria”, de Josefina Ludmer, y de “Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh”, de Ricardo Piglia »
Diego Peller
Dentro de la mitología de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires posdictadura, los seminarios Algunos problemas de teoría literaria, dictado por Josefina Ludmer en 1985, y Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, dictado por Ricardo Piglia en 1990, ocupan un lugar de privilegio. Ludmer y Piglia, junto con algunos otros, regresaban a la universidad pública luego de haber prosegui...
Fuera de lugar »
Martín Kohan
Carlos Fonseca
Ya lo ha resumido Gayatri Spivak en una frase magnífica: “La verdadera globalización ocurre sólo en el mundo del capital y de la información, el resto es control de daños”. La frase apunta hacia los malestares de un proceso de globalización que sólo termina por producir una siniestra y espectral dialéctica entre lo local y lo global. Es allí, en ese molestoso y ambiguo espacio, entre ...
El nacimiento de la literatura argentina »
Carlos Gamerro
Edgardo Scott
Como David Viñas, Ricardo Piglia o Luis Gusmán, Carlos Gamerro es un autor que ha ido construyendo su obra de ficción sin dejar de pensar y escribir su lectura de la literatura argentina. En verdad, una lectura atenta al discurso de la historia de esa literatura en el Río de la Plata. En 2015, Gamerro publicó Facundo o Martín Fierro, y en 2010, Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy...
Acá había un río »
Francisco Bitar
Antonio Jiménez Morato
En una conferencia sobre la nouvelle que dictó en la Universidad Autónoma de Madrid y recogida en La forma inicial (2015), Ricardo Piglia propone repensar la novela corta como un género que pivota alrededor de un secreto. Secreto no ocultado por el autor, sino posiblemente ni siquiera conocido por él, y en torno a cuyo vacío se teje la narración. Me vino a la cabeza esta idea cuando leí por...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 307 reseñas publicadas en 2015, en orden de aparición.
ARTE
Polesello joven, 1958-1974, de Rogelio Polesello / Martín Legón
Glótica, de Nicanor Aráoz / Florencia Qualina
La paradoja en el centro / Federico Baeza
Relato de una negociación, de Francis Alÿs / Graciela Speranza
...