Mi libro enterrado »
Mauro Libertella
Graciela Speranza
Como si el rito de paso fuera sencillo, la primera frase del primer libro de Mauro Libertella se abre con “mi padre” y se cierra con un “yo”. Prodigios de la sintaxis, entre uno y otro media apenas el departamento de dos ambientes en que escribe el hijo, el mismo en que murió el padre cuatro años atrás. Pero la delicada simetría de la frase no oculta un rumor de fondo que muy pronto em...
¿Soberanía o concesión? Sobre el pabellón argentino en la Bienal de Venecia »
Claudio M. Iglesias
Sentí alivio y un eco de incertidumbre al leer la intervención de Silvia Schwarzböck sobre el envío a la Bienal de Venecia. Por fin se reconoce allí que el pabellón argentino representa a aquel que lo alquila: no la artista, ni el arte argentino, sino el Estado, que hace con él lo que quiere. Otros Estados, organizaciones multilaterales y corporaciones también detentan pabellones, que ac...
Sobre el envío argentino a la Bienal de Venecia y la soberanía del artista »
Graciela Speranza
No fui a la Bienal de Venecia de 2013, nunca fui a la Bienal de Venecia, y no vi la obra de Nicola Costantino que se presenta en la muestra como pionera en más de un sentido. Es la primera que se exhibe en el flamante Pabellón Argentino, la primera de una artista mujer como único envío argentino y la primera, según la propia artista, que se ocupa de Eva Perón con el lenguaje del arte contemp...
Televisión abierta »
Mariano Cohn / Gastón Duprat
Graciela Speranza
Hay una foto extraordinaria del canadiense Jeff Wall que desde el más puro realismo fotográfico flirtea con el surrealismo como pocas. Dos chicos boxean en un living amueblado con minimalismo impecable de Ikea y todo se juega en el contraste. El misterio banal del conjunto lleva directamente al fotógrafo: ¿qué hace ahí? ¿Cómo es posible esa mezcla inverosímil de intimidad y performance, p...
A propósito de “El problema del juicio. Sobre ‘Ficciones argentinas’, de Beatriz Sarlo”, de Damián Selci »
Graciela Speranza
Está claro, desde sus filosos artículos de la revista Planta, que Damián Selci quiere reabrir la discusión sobre el juicio de valor en la crítica literaria. Su comentario sobre el último libro de Beatriz Sarlo acota el debate, pero es un punto de partida frente al panorama general de una crítica que se ha vuelto burocrática, suntuaria o irrelevante y, en el argumento por detrás del caso, ...
La gran ventana de los sueños »
Fogwill
Graciela Speranza
Dice Fogwill que no hay sueños inventados en La gran ventana de los sueños, y esta vez uno le cree. Se ha asomado a esos jirones evanescentes de imágenes que apuntó en libretas durante años y los ha convertido en relatos, historias descabelladas que no suceden en ningún tiempo ni lugar y sin embargo son más únicas e inimitables, más realistas incluso, que el resto de sus ficciones. Si es ...
Así van las cosas »
Fischli & Weiss
Philip Larratt-Smith
Así van las cosas (Der Lauf der Dinge, 1987) es quizá la obra más celebrada de los artistas suizos Peter Fischli (1952) y David Weiss (1948–2012), que trabajaron en colaboración desde 1979 hasta 2012, y es una muestra perfecta de la singular combinación de rigor conceptual y humor absurdo que los caracteriza. Para el video, construyeron una estructura de unos treinta metros con objetos de u...
Tres cuentos »
Martín Rejtman
Graciela Speranza
Creíamos que el cine era más rápido que la vida y la literatura un poco más lenta; que la literatura era un reloj que adelanta y que sólo el cine podía esculpir el tiempo. Pero no. O mejor dicho, no siempre. Deslizándose por la superficie de la frase como si fuese pura emulsión de película, Martín Rejtman ha inventado otro tiempo para el relato, un presente elástico y proteico que arras...