CINE y TV
Dolor y gloria »
Pedro Almodóvar
Federico Romani
El melodrama es para Pedro Almodóvar una lengua natal, la estructura suplente, imaginaria de la que se vale, como creador, para darle al mundo una vastedad y una consistencia de la que este, originalmente, carece. Los materiales baratos de esa lengua (lágrimas, colores, algunas pocas risas) lo ayudaron a construir, en poco más de treinta años —pongamos Matador (1986), un
Nosotros »
Jordan Peele
Federico Romani
La historia del género indica que el buen cine de terror, antes que incorporarse a un espacio social, ha tratado siempre de devorarlo. Jordan Peele filma críticas de un tiempo histórico signado por el terror, de ahí que las dos películas que ha filmado hasta ahora estén claramente interferidas por el Zeitgeist inmediato de la era Trump. El dato extra
A Vigilante »
Sarah Daggar-Nickson
Federico Romani
La ópera prima de Sarah Daggar-Nickson se estrella contra la tradición del cine de “vigilantismo” (de Taxi Driver al renovado The Equalizer, con Denzel Washington) para atravesarla como una bala perdida. Incómoda, gélida, de una precisión sorprendente en todos y cada uno de sus planos, A Vigilante abomina del placer catártico de la repartija de justicias particulares
Después del nuevo cine »
Emilio Bernini (comp.)
Federico Romani
¿Cuáles fueron las herramientas con las que, al iniciarse la década del noventa, el nuevo cine argentino trató de pensarse a sí mismo? En el prólogo a esta compilación de ensayos, Emilio Bernini juega una carta que pasa por encima de la mera arqueología. Comienza preguntándose por la autoconciencia “moderna” del Nuevo Cine Argentino (esa propulsión furiosa que se resolvió
La excusa del sueño americano »
Florencia de Mugica / Laura Tablón
Florencia Romano
La excusa del sueño americano es, como indica su título, un pretexto; algo necesario para obtener otra cosa. Florencia (protagonista y una de las directoras del proyecto) viaja a Miami a pasar unos días con su madre (Silvana), quien hace veinte años decidió exiliarse en esa ciudad. En el viaje, Florencia intenta entender el motivo de su partida. Empieza indagando
Muñeca rusa »
Leslye Headland / Natasha Lyonne / Amy Poehler
Kit Maude
Resulta una curiosidad de la historia del cine que cualquier lista de las películas más influyentes de los años noventa tenga que incluir El día de la marmota en un lugar destacado, el podio por lo menos. Aún más extraño es que Hollywood haya tardado una década (hasta Perdidos en Tokio) en descubrir la genialidad de Bill Murray y esa
Suspiria »
Luca Guadagnino
Federico Romani
La política engulle esta nueva Suspiria con una ambición que extrañaba el cine de género contemporáneo, aun cuando mutar las ceremonias de color, carne y acero del Argento original por una colección de secuencias vitales de sufrimiento femenino intrusadas por la realidad extramuros de la Guerra Fría implique sus riesgos. Conviene aclarar desde el principio que había
La favorita »
Yorgos Lanthimos
Federico Romani
El griego Yorgos Lanthimos filma películas grandes, importantes, intimidantes. Películas que provocan miedo (no siempre terror) por lo paquidérmico de su puesta y lo inabarcable de sus pretensiones. Un miedo, arriesgamos, “a verlas”, ya no tanto a lo que muestran, proponen o sugieren, aunque la sugerencia sea un bien escaso en el cine de Lanthimos, que hace de la precisión
Cuaderno de trabajo (1955-1974) »
Ingmar Bergman
Antonella Romano
La diferencia entre un cuaderno de trabajo y un diario personal es compositiva y categórica. Se separan por el carácter obsesivo de quien los escribe; pero una idea que delinea un personaje, traza un argumento o repasa un mundo particular puede escribirse en una entrada de diario personal, y del mismo modo, una observación cotidiana, un deseo confidencial, una súplica