CINE y TV
Ghost Town Anthology »
Denis Côté
Federico Romani
Como soporte doméstico para la memoria de todo un pueblo, el formato de 16 mm utilizado por Denis Côté tiene las ventajas de ese tipo de piel turbia que es el celuloide, y en el que sensaciones como el desconcierto o el miedo se granulan según una química de laboratorio que no tiene nada que ver con la sequedad digital
Sinónimos. Un israelí en París »
Nadav Lapid
Antonio Gómez
El director israelí Nadav Lapid construye monstruos a la sombra de una condena borgiana: “las posibilidades del arte de combinar no son infinitas, pero suelen ser espantosas”. En Policeman (2011), combinó en un policía antiterrorista de Tel Aviv la frialdad burocrática del verdugo eficaz con la vulnerabilidad y devoción del padre primerizo. En La maestra de jardín
Out of Blue »
Carol Morley
Federico Romani
Como ciertos sobrevivientes que tiempo después de la catástrofe permanecen sensibles a sus prolongaciones en el tiempo y en el espacio, la detective Mike Hoolihan (Patricia Clarkson) se mueve poco y con cautela, transformando cada uno de sus gestos y palabras en un destello del dolor que la come por dentro. Brilla porque su instinto de cazadora es agudo y
Diamantes en bruto »
Benny Safdie / Joshua Safdie
Florencia Romano
La primera secuencia de Diamantes en bruto describe su argumento. De una mina en Etiopía de la que se extraen piedras preciosas vemos salir a un trabajador con una herida en la pierna. El momento de crisis es aprovechado por dos de los mineros, que ingresan nuevamente en la excavación para extraer una gema destinada al contrabando.
Historia de un matrimonio »
Noah Baumbach
Federico Romani
Noah Baumbach padece los vínculos, es un claustrofóbico del espacio familiar que sufre los lazos genealógicos con un tipo muy especial de melancolía. En el seno familiar se mezcla la dieta casera del resentimiento (The Squid and the Whale, 2005), se conjuga la depresión del presente con las culpas del pasado (Margot at the Wedding, 2007) o se sobrelleva la
BoJack Horseman »
Raphael Bob-Waksberg
Juan Rapacioli
¿En qué momento se arruinaron las cosas? Esa pregunta atraviesa la temporada final de BoJack Horseman, la serie de animación “para adultos” creada en 2014 por Raphael Bob-Waksberg. La sexta temporada llega con un peso dramático pocas veces explorado en un formato animado. La muerte, la fama, la depresión, la masculinidad tóxica y los traumas de la
Diego Maradona »
Asif Kapadia
Antonio Gómez
Se pueden pensar los muy prominentes documentales que Asif Kapadia ha estrenado en la última década como un tríptico sobre héroes trágicos: Senna (2010), Amy (2015) y Diego Maradona (2019) construyen a sus personajes desde la premisa de que son fundamentalmente inocentes, de que no merecen su caída, de que su único error, quizás,
Liberté »
Albert Serra
Florencia Romano
Un grupo de libertinos escapa del gobierno ultraconservador de Luis XVI. Liderados por la duquesa de Valselay, intentan exportar el libertinaje a Alemania. Así se presenta Liberté, la última película de Albert Serra. Sin embargo, lo que se desarrolla en la pantalla es algo mucho menos claro que las palabras que la describen. Probablemente,
Years and Years »
Russell T. Davies
Javier Mattio
Más que sombrío, el mundo —y la televisión— que se proyecta al futuro en Years and Years resulta plano y próximo como una pantalla: seis episodios extendidos a lo largo de poco más de una década (2031 como tope de almanaque, partiendo de la actualidad) bastan para retratar el horizonte humano en el devenir de una familia
La vuelta al cine en 40 días »
Quintín
Débora Vázquez
A excepción de algún que otro episodio doméstico, La vuelta al cine en 40 días es un diario en el que se habla exclusivamente de cine. Quintín es un gran dialogador, sobre todo cuando el diálogo es consigo mismo, y por eso dan ganas de escucharlo, como dan ganas de escuchar las conversaciones telefónicas entre los personajes de Salinger. Su
El irlandés »
Martin Scorsese
Federico Romani
El irlandés es el último capítulo del “malditismo” scorseseano, ese lento proceso de desadaptación al cine contemporáneo que incluye algunas notables películas y alguna que otra boutade (“Las películas de Marvel no son cine”) cargada de verdad y fatalismo. La curva de ese destino está marcada por factores coyunturales y estéticos que reaparecen aquí, ahora, a través