Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
DISCUSIÓN
Música que cura. Sobre Songwrights Apothecary Lab, de Esperanza Spalding »
Abel Gilbert
Además de explorar mundos lindantes con el jazz y tensar sus confines, a John Coltrane le habría gustado que su música fuera también sanadora: “si uno de mis amigos está enfermo, me gustaría tocar una determinada canción y se curará; cuando esté en la ruina, sacaría otra canción e inmediatamente recibiría todo el dinero que necesita”. La década del sesenta se nutría de mitos órf...
La duda del MOPI. Sobre Museo Ocasional de un Paisaje Increíble »
Gerardo Naumann
Apenas me senté en el Estrella que salía de Retiro para Santa Fe, abrí el libro que me había llevado, La duda de Cézanne, de Merleau-Ponty, y leí: “Cézanne se habrá entregado al caos de las sensaciones. Y las sensaciones pueden hacer temblar a los objetos y suscitar sin cesar ilusiones como por ejemplo la ilusión de movimiento cuando movemos la cabeza —si el juicio no reordenara const...
Volver al teatro. A propósito de Un día El mar, de Ariel Farace »
Agustina Muñoz
Ariel Farace escribió Un día El mar durante una residencia en un monasterio en Francia en 2019. Él la define como una novela-río y es un texto-manifiesto sensible y desconcertante que se resignificó al momento de su estreno, durante la pandemia. Siempre un texto es un anhelo de encuentro futuro en unas condiciones impredecibles. Pero el texto escénico contiene además el potencial del encuen...
La lección del maestro. Cinco años sin Ricardo Piglia »
Graciela Speranza
Conocí a Ricardo Piglia en el primer seminario que dictó en la Universidad de Buenos Aires en 1990, dedicado a tres grandes escritores argentinos que el curso señalaba desde el título como tres caminos posibles de la renovación literaria: Las tres vanguardias. Saer, Puig y Walsh. Yo acababa de graduarme y estaba dando clases de Literatura Argentina en la misma universidad como ayudante, pero ...
¿En qué momento se jodió el rock argentino? A propósito de algunos libros recientes »
Pablo S. Alonso
El primer álbum de rock argentino grabado en los hoy célebres Estudios Panda fue, en 1982, el debut de Los Abuelos de la Nada, producido por Charly García, quien aprovechó para testear las instalaciones donde a continuación grabaría Yendo de la cama al living. En 2019, además de tres producciones independientes de grupos no conocidos, el único disco en Panda vinculado a esa —a esta altur...
Occidente después de la lluvia. A cien años de 1922 »
Marcelo Cohen
Sobre la teoría de las probabilidades hay un chiste maligno. Un científico le dice a un millonario que si pone cien monos con tizas y libros frente a un pizarrón durante treinta años, es probable que tarde o temprano alguno escriba algo. El hombre encierra los monos y se dedica a sus negocios; a los dos meses se pregunta qué estarán haciendo y al entrar, aunque los encuentra tan monos como s...
El holandés errante. Sobre Joris Ivens y …A Valparaíso »
Paulo Andreas Lorca
En lo que atañe a una semblanza de Joris Ivens, podría uno servirse ya del listado filmográfico de los casi cincuenta títulos que lo acreditan como director, ya del derrotero por los veintiún países en que los filmó (esto en pro de evocar la dimensión de una vida mediante la magnitud de la obra); o bien, si la semblanza fuese episódica, podría uno hacer caso a la leyenda cursi que lo qui...
La gran marea de la historia writ small. Sobre el último Premio Nobel, Abdulrazak Gurnah »
Kit Maude
Si es demasiado decir que el concepto de premio literario (o artístico) es absurdo en sí —con todas sus fallas, los premios ofrecen un baluarte potencial contra otros indicadores de valor más crudos como las ventas o la popularidad—, podemos convenir en que, como la sustancia misma que pretende juzgar, para funcionar bien un premio requiere de cierta suspensión de incredulidad. Es importan...
Cumpleaños y consenso: sobre los setenta de Charly »
Abel Gilbert
Curiosa horizontalidad la que ha atravesado el onomástico número setenta de Charly García. En un país con tantos odios atravesados, el cumpleaños feliz pobló el aire de vibraciones órficas. Las fieras, domesticadas por una misma melodía. No la de cualquier canción: una que podemos saber todos, aunque entenderla de muchas y diferentes maneras. En esa mnemotecnia colectiva radica, si se qui...
La nostalgia ambigua. Sobre 5/10/20/40 (y uno), de Juane Odriozola »
Martín Legón
La ausencia casi total de salas de exhibición en las universidades, sean públicas o privadas, es cuanto menos llamativa. Descontando a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, recuerdo ahora pocos casos: la Universidad de Buenos Aires tuvo una pequeñísima y precaria en la Facultad de Psicología, coordinada a pulmón por Fabiana Barreda, otra de dudosa programación y patetismo inaudito en ...
Las dos anomalías de Hervé Le Tellier »
Manuel Crespo
¿Cómo serán las reuniones de Oulipo? ¿Grandes orgías de la forma y el lenguaje, sesiones llenas de patafísica literaria o encuentros solemnes, con toma de asistencia y registro en acta, que subrayen que la única fiesta que importa es la que se reserva para los textos que se leen o se escriben?
Como sea, es difícil pensar en una agrupación que se haya tomado con más seriedad el aspecto...












