Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
DISCUSIÓN
No manejan lo simbólico. Sobre ferias, artistas y una nueva representación institucional »
Soledad Dahbar
Codearse no siempre ha sido un saludo como ahora. Codearse, también, es una forma discreta de decir en qué esferas sociales algo o alguien se mueve. Además, hay una paráfrasis: andar a los codazos. Es decir, darle duro a alguien, para bajarl*. Me parece oportuno que las fuerzas secretas que motivan las acciones develen más y más capas, para que lo sucedido estas semanas con la dirigencia de ...
La Mona en un mundo sin nosotros »
Abel Gilbert
Vamos a hablar sobre La Mona Jiménez y sus augurios, de La Mona como insólita voz de una nación ausente. Para entender su gesto, ese gesto pensado como “patrio” —darle su impronta al Himno Nacional un 9 de julio—, habría que ir más allá de su inscripción personal en la genealogía de las músicas de Estado. Pero antes, me gustaría retroceder noventa y tres años, al estreno en Par...
La ensalada y la historia. Sobre el mediometraje Todos a la vez »
Julián Delgado
El lunes 13 de julio el crítico de cine Fernando Martín Peña compartió en el canal de YouTube Filmoteca Online un mediometraje inédito de la RCA titulado Todos a la vez.
La película, que tiene 25 minutos de duración, anuncia desde su título la inspiración beatle. Está vagamente organizada a través de una historia de caricaturescos villanos y absurdas aventuras que remite bastante exp...
Guy Debord y una quimera. Apuntes sobre Contra el cine »
Federico Romani
En 1951, Guy Debord se encuentra en Cannes con Isidore Isou. El padre del letrismo pasaba las tardes tratando de sabotear las funciones del festival de cine de la ciudad y las noches revolviendo los tachos de basura del Servicio Cinematográfico del Ministerio del Ejército a la búsqueda de material descartado. Está planeando, simultáneamente, una película hecha con remontajes de algunas de aq...
La poesía en la hora de los subgéneros »
Anahí Mallol
El último llamado a Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes suscitó en estos días un debate interesante. El motivo: los géneros que la convocatoria enumera (ciencia ficción, fantástico y terror) y las razones que la directora y algunos de los jurados han desarrollado para justificarlos.
La discusión se volvió álgida, incluso agresiva, y desigual, ya que las voces oficiales c...
Manolo Juárez y un dilema del siglo XX »
Sergio Pujol
Manolo Juárez murió el 25 de julio de 2020, a los ochenta y tres años, en la ciudad de Buenos Aires. Su último deseo fue escuchar música de Chopin. No nacemos con música, pero podemos elegir morir con ella. Manolo nos lega una obra variada, en dos cauces diferentes. En el más conocido —el folclórico o popular—, su producción se reconoce por un estilo definido, de notable organicidad, ...
Aislamiento y música. De cómo dos pianos responden a la pandemia »
Marcelo Cohen
La pandemia ha dado mucho que decir. Como si expresarse sobre la realidad inmediata hubiera sido un reflejo físico, o la evasión más eficaz de un espacio plagado de información, escritores de todo el mundo no tardaron en publicar piezas sobre la vida en el aislamiento: diarios, columnas de prensa, cartas y fotos en redes, reflexiones sobre el tiempo, la familia, la soledad, la atención y hast...
El mercado (del arte) interno. Una propuesta »
Carlos Huffmann
El material de trabajo del artista es la cultura: el epoxy, la pintura, los píxeles y las palabras son sólo herramientas. Los/las/les artistas de todo tipo buscan ser la superficie caliente sobre la cual el agua hierve y agita los ingredientes del caldo primordial. En este mundo puesto en “modo a prueba de fallos”, la cultura en cuanto materia susceptible de ser trabajada está más expuesta...
El fracaso de Latinoamérica. Sobre los ensayos de John Beverley »
Antonio Gómez
La inmediatez es infrecuente en la producción académica promedio, sobre todo en los estudios literarios, pero es natural en el trabajo de John Beverley. Sus comentarios del Quijote, de la Carta de Jamaica o del caso Padilla no construyen sentido más que en relación con el presente inmediato. Su más reciente libro, The Failure of Latin America. Postcolonialism in Bad Times (2019), se planta l...
Notas sobre el “affaire PDF” seguidas de una modesta proposición »
Diego Peller
1. Quiero lanzar una modesta proposición a la comunidad de apasionadxs por la literatura, en el contexto de la actual cuarentena y del intercambio que se generó durante las últimas semanas respecto de los derechos de lxs lectorxs y escritorxs, el carácter justo o injusto del copyright, etcétera. Antes de formularla, reseño brevemente las circunstancias.
A principios de abril surgió en Fa...
Un juego a salvo de la muerte. Sobre Fútbol prohibido, de Francis Alÿs »
Marcelo Cohen
Si el fútbol es tan popular, decía hace años un director técnico florido, es porque tiene reglas muy bien elaboradas y claras y todos los chicos (y desde hace tiempo chicas) del mundo pueden jugarlo en el patio de una casa, el del colegio, en un baldío o una playa, con cualquier cosa que pueda hacer de pelota; como la escritura, el fútbol se aprende por imitación. Para marcar la cancha bast...
Acerca de Sally Rooney y la cultura millennial »
Nicolás Scheines
En su ya tradicional lista de lecturas recomendadas de fin de año, el ex presidente estadounidense Barack Obama incluyó Normal People, de Sally Rooney, un libro sobre un par de adolescentes irlandeses blancos donde no se tematiza ningún ítem de la agenda progresista mundial —lo que suele figurar en ese listado—. En este contexto de gran exposición mediática, cabe preguntarnos quién es S...












