Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
DISCUSIÓN
Escritura y autonomía (parte 2) »
Eric Schierloh
En la primera parte de este artículo deslindé un tipo de escritura que se implica realmente (no burocráticamente) con los diversos mecanismos de producción de los libros. Consideré esta escritura parte orgánica de la “edición artesanal”.
Se trata de una alternativa con visos de posibilidad (una entre muchas, de seguro; hablo de lo que sé, y por mí): la de sumar a la escritura de te...
Escritura y autonomía (parte 1) »
Eric Schierloh
La carrera literaria me parece irreal, tanto en esencia como en el provecho que uno espera sacar de ella.
Maurice de Guérin
Hace más de diez años Bernard Lahire puso a consideración estos números en La condition littéraire: “En Francia, el 68,5% de los escritores publicados vende menos de mil ejemplares, el 15,3% vende entre dos mil y cuatro mil, el 13% vende entre cuatro mil y diez mil,...
El lenguaje inclusivo y las micropolíticas de la lengua »
Cecilia Palmeiro
Hace veinte años la traviarca Lohana Berkins decía: “Yo no soy ni un sujeto ni una sujeta, soy un sujete”. Lohana adelantaba y daba otra vuelta de tuerca, porque en ese momento nuestra lucha queer se decía en femenino, el femenino travesti que era un derecho a ganar, igual que el derecho al uso del espacio público reservado para identidades y prácticas hegemónicas, que imponen su moral p...
Antología de una vida. Paul McCartney en el Campo Argentino de Polo »
Sergio Pujol
Como en su actuación de 2016, empieza con “A Hard Day’s Night” y termina con “Golden Slumbers”, enlazada en suite con “Carry That Weight” y “The End”: el legendario lado B de Abbey Road manda desde la historia. ¿Podría ser de otra manera? En esto Paul McCartney no está dispuesto a arriesgar: siempre fue el príncipe de las aperturas atrayentes y las grandes conclusiones, pero...
Inclusión, feminismo, lenguaje (parte 1) »
Alberto Silva
Conviene ir con cuidado al emitir críticas, sobre todo en asuntos que uno siente cercanos. Me refiero a “la inclusión”, marca distintiva del traje progresista que como tantas otras personas deseo revestir (aunque no quiero limitarme a ser “un progre”). Porque acechan regresiones políticas y el ambiente se llena de tufos de caverna. Es verdad que se trata de no dar argumentos a adversari...
A propósito de Green Book, de Peter Farrelly »
Federico Romani
El gesto de Peter Farrelly para hacerse con un par de premios Oscar este año es doblemente ruin. Green Book es un subproducto de diseño tan ostentosamente burdo que la operación comercial también incluye sacarse de encima a su hermano Bobby, según la leyenda nunca consensuada, el más proclive de los hermanos Farrelly a esa estética de pedos, mocos y eructos que los transformaron, allá por...
Tentativa de asomarse al abismo bolivariano »
Abel Gilbert
—¿Voy bien, Camilo?
—Vas bien, Fidel.
Aquel diálogo del 8 de enero en la Ciudad Militar entre Castro y Cienfuegos tuvo fuerza fundante y, a la vez, entregó una promesa: la revolución nunca se desviaría. Sesenta años más tarde y cuando Cuba dejó de ser hace mucho el faro de la modernidad, el mismo diálogo se ha presentado en Caracas, con otra escena de masas.
—¿Vamos bien? ...
El calentamiento global y el equívoco de las prioridades (parte 3) »
Marcelo Cohen
Hace unos días caí en una discusión crispada sobre la perpetua vacilación del supuesto librepensador ciudadano: si dar una vez más el voto a una alternativa o coalición más o menos amplia que, aunque sólo sea por mandato heredado, podría detener la corrosión del país y mitigar el sufrimiento (atenuar las muertes, abrir algún horizonte), o inclinarse de una buena vez por una disidencia ...
Sobre Glass y el cine angustiante de M. Night Shyamalan »
Federico Romani
Aunque casi nadie lo recuerde, Manoj Nelliyatu Shyamalan ya tenía una carrera antes de Sexto sentido (1999), y lo que se puso de moda criticarle o reprocharle a partir de sus películas menos logradas —digamos, desde La aldea (2004) en adelante— no era sino una serie de variaciones más o menos logradas sobre una obsesión autoral tan temprana como —en términos de apreciación— problemá...
El calentamiento global y el equívoco de las prioridades (parte 2) »
Marcelo Cohen
Capitalismo obcecado; sujetos de todo matiz progresista estupefactos y secretos reos de claudicación al consumo: ¿hay una ética vital, una forma de acción política (aun si de eficacia incierta) ante la cercanía de conmociones desmesuradas, la obcecación del capitalismo y la incuria de los Estados? Para la militancia revolucionaria del cercano pasado argentino (leninista, maoísta, trotskist...












