Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
DISCUSIÓN
¿Por qué el pop debería ser legitimado por una orquesta? A propósito de “The Beach Boys with the Royal Philharmonic Orchestra” »
Pablo S. Alonso
El malentendido quizá comenzó en 1965 cuando George Martin y Paul McCartney —no fue culpa de ellos— decidieron prescindir del formato de un grupo de rock and roll para grabar “Yesterday", dejando su lugar a un cuarteto de cuerdas. La presencia en la música pop de las cuerdas —y de orquestas conformadas por sesionistas— ya estaba de antes: para dar ejemplos pertinentes de lo que a este...
“Aniquilación”: un pasaje de la novela al cine en el mundo algorítmico »
Marcelo Cohen
Alex Garland es novelista, guionista, productor y director de cine, diseñador de videojuegos, y en cada cosa dedicado y personal. En 2006 publicó El coma, una novela sobre un hombre llamado Carl que, volviendo a su casa en subte, salta en defensa de una muchacha acosada por una patota y se liga una paliza brutal que lo deja en coma; cuando se despierta, el mundo común se le ha particularizado y...
Mindfulness, sociología y zen »
Alberto Silva
Desde una práctica del zen atenta a las circunstancias colectivas, no resulta sencillo evaluar la irrupción y difusión actual del mindfulness.
Como sociólogo, noto desde hace años un claro colaboracionismo del mindfulness a beneficio del statu quo de los países donde se aplica. Esta meditación es la versión más reciente de una paradoja que se repite: un mensaje de libertad abducido por...
El arte de chupar. Algunas observaciones sobre géneros, etimologías y amplitud de las lenguas »
Alberto Kornblihtt
Algunos estamos atravesados por las palabras. Las palabras nos dicen mucho más de lo que quieren decir. Nos hablan de sus padres y abuelos, de sus hermanos y sus familiares. Nos cuentan su historia, sus falsas interpretaciones y de sus amigas extranjeras. Las etimologías me conmueven tanto como me sublevan las falsas etimologías, como por ejemplo la que dice que alumno viene de a, partícula pr...
Para leer poesía sin instrucciones. Sobre “Antología temática de la poesía argentina” »
Anahí Mallol
Ante la aparición de una nueva antología de la poesía argentina uno puede preguntarse muchas cosas. Una antología ¿para qué?, ¿para quién? Se puede hojear para intentar constatar rápidamente si hay algo de lo que no se tuviera noticia, algo que se haya escapado a la voracidad del lector de poesía, o para ver, simplemente, a quién se ha incluido y a quién no. Si el libro se titula, adem...
Sobre «Godard, mon amour», de Michel Hazanavicius »
Débora Vázquez
En la película El prestigio de la muerte, Luc Moullet imaginó un argumento en el que el protagonista, o sea él —un director de cine con cierta gracia y poco célebre—, fragua su falsa muerte con la esperanza de alcanzar, aunque sea en los obituarios, algo de fama, pero con tan mala puntería que justo ese día muere Jean-Luc Godard y la gloria póstuma con la que había fantaseado queda tru...
Sobre “Un meteorito para la Sociedad Científica Argentina de 2105”, de Nicolás Goldberg y Guillermo Faivovich »
Julia Villaro
“No les creo”, me dice una señora con cara de disculpas cuando le cuento lo que están haciendo a pocos metros de nuestras sillas, en el centro más o menos espontáneo que ha dejado vacío el círculo de espectadores, donde la ceremonia de encapsulamiento se está llevando a cabo. “¿Eso es un cajón peruano?”, le había preguntado a su vez, a la señora, su amiga. “No”, fue mi respu...
Paradoja y reivindicación de una pluralidad entrañable. Sobre «Perón», de Sara Facio »
Oscar Steimberg
Ver las fotos de Sara Facio desde esta distancia (son del 72 al 74) obliga a mirar de nuevo a cada paso. Mirar esas fotos de multitudes: allí la palabra política levantada en los carteles se muestra tan inabarcable como cada cuerpo, como cada remoto gesto facial, como cada síntoma visual de época. La moda, por ejemplo, puede mostrarse tan opinante como la palabra política alzada en los cartel...
A propósito de “El hilo fantasma”, de Paul Thomas Anderson »
Laura Pardo
La sensación de estar ante una gran obra empieza muy pronto, con el desconcierto. Cuando el espectador piensa que está a punto de asirla, en el momento en que intenta acomodar sus formas a un molde, Paul Thomas Anderson hace las maniobras necesarias y logra que El hilo fantasma (Phantom Thread), escurridiza, tome nuevos rumbos. Aunque barnice a los personajes de una capa ligera de motivaciones f...
A propósito del concierto de Bob Dylan and His Band en el Nelson Mandela Forum de Florencia »
Gustavo Fernández Walker
Cuando se le concedió el Nobel de Literatura en 2016, Bob Dylan acababa de publicar dos discos de standards (Shadows in the Night, 2015; Fallen Angels, 2016) y estaba en camino de publicar otros tres (Triplicate, 2017). La ironía no pasó desapercibida: tras varios años de coquetear con una candidatura, el premio finalmente llegaba cuando ese Dylan autor al que se consagraba en Estocolmo ya no ...
Sobre «Stranger Things» como una cirugía psíquica de extirpación »
Federico Romani
Nuestra época no es tan inteligente como nos gustaría creer. Si, como afirmaba Roland Barthes, en toda sociedad evolucionada el retorno a las fuentes funciona como un espectáculo sorprendente, se pude arriesgar, no sin cierta malicia de ocasión, que nuestra capacidad de sorpresa de hoy depende en buena medida de una coyuntura que entiende la nostalgia como una especie de mitología laica y el ...
A propósito de «La forma del agua», de Guillermo del Toro »
Laura Pardo
En binomio con un ser humano generalmente virtuoso aunque igualmente solitario, las criaturas de Guillermo del Toro tienen el aplomo necesario para operar a favor de la otredad. Así fue desde su deslumbrante debut, Cronos (1993), que devolvió al género la vitalidad perdida y a los espectadores la esperanza de obtener sofisticación en un molde bien conocido, y no sólo hablando de cine mexicano...