Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
DISCUSIÓN
Sobre “Random”, de Charly García: lo que no cambia, lo que se ha perdido »
Pablo S. Alonso
El mismo año en que Charly García y Pedro Aznar grababan Tango en Nueva York, Frank Miller, en The Dark Knight Returns, decía que el verdadero cambio, si es posible, va más allá de las apariencias: Two-Face —pese a cirugías reconstitutivas y terapia— sigue siendo un criminal. Y Bruce Wayne —viejo, cansado de intentar ahogar sus demonios con alcohol— vuelve a ser Batman.
La última...
La escritura como filosofía. A raíz del artículo de Kit Maude sobre la traducción de «Zama» al inglés »
Marcelo Cohen
Esto no es una réplica. El artículo de Kit Maude me hizo pensar algunas cosas y recordar otras. Voy a tratar de hilarlas.
La escritura de Di Benedetto (DB) es una condensación impar de giros del español del Siglo de Oro y aún más antiguos, modismos de funcionario colonial, acriollamiento de esas herencias en la sorna sentenciosa de la poesía gauchesca, dicción hogareña de origen cuyano...
Un almacén de Gabriel Orozco »
Nicolás Cabral
A cien años de su aparición como procedimiento artístico, el readymade sigue agitando las aguas. Hay una razón: la Fuente de Duchamp, el urinario que la Sociedad de Artistas Independientes se negó a exhibir en su evento neoyorquino en abril de 1917, no es una novedad más en la larga historia de las formas expresivas de la modernidad, sino la explicitación del mecanismo que convierte a un ob...
El terrible poder del traductor. A propósito de la recepción crítica de la traducción al inglés de “Zama” en Estados Unidos »
Kit Maude
En el último mes, la ciudad de Nueva York ha abierto sus brazos a un inmigrante que tardó más de medio siglo en llegar a esos pagos. La versión inglesa de Zama, de Antonio Di Benedetto, fue objeto de largas y detalladas reseñas en el New York Review of Books y el New Yorker, un nivel de cobertura casi insólito para un escritor latinoamericano poco conocido, si bien importante, en los último...
Plutocracia 3.0. A propósito de Edward Bernays y su libro “Propaganda” »
Patricio Lenard
La televisión está hecha con publicidad; lo demás es relleno. De Google a YouTube, de Twitter a Facebook, anuncios y banners nos mueven en la web su cola de bits con la lengua afuera. Intimamos a diario, sin saberlo, con algún robot remoto, y a fuerza de dejar huellas digitales cada uno alimenta su propio algoritmo. Alentándonos siempre a más, la publicidad se ha vuelto una mercancía absolu...
A propósito del medio siglo de “A Day in the Life” »
Abel Gilbert
En 1966 se editó Astérix en Bretaña, el octavo libro de historietas del irredento galo creado por René Goscinny y Albert Uderzo. Julio César ha conquistado toda Bretaña (Britannia), con excepción de un pequeño pueblito que resiste a los romanos. Para vencerlos, los guerreros envían a Buentórax, primo hermano de Astérix, a conseguir algo de poción mágica y traerla del otro lado del Can...
Los últimos reclamos del pop negro antes de la era Trump. A propósito de «Endless», de Frank Ocean, y «Moonlight», de Barry Jenkins »
Pablo Schanton
Que alguien o algo logren que James Franco se detenga. Este fue el deseo de la crítica Roberta Smith cuando en 2014 se enfrentó a New Film Still, obra firmada por el actor más hipster del planeta. Se trataba de una remake de la legendaria serie Untitled Film Stills que la fotógrafa Cindy Sherman había perpetrado a fines de los setenta. Desde el New York Times, Smith vislumbraba que la ...
Sobre el cartel de la niña en la marcha contra Trump »
Juan Pablo Ringelheim
En la Marcha de las Mujeres, organizada como protesta ante la asunción de Donald Trump, una niña de un año y medio está sobre los hombros de su padre sosteniendo con firmeza un cartel hecho de cartón con garabatos verdes, rojos, azules y rosas. La foto es replicada en Facebook y Twitter y recibida con simpatía por miles de personas. Pero ¿qué revelan los rayones?
Las superficies mediát...
La narración como inminencia del cierre »
Ricardo Piglia
La experiencia tiene siempre algo inesperado y el final alude a la experiencia. En un relato el final decide el sentido, es un límite donde la separación entre literatura y experiencia está en cuestión. Lo que llamamos el final remite a una forma, pero la forma entendida como un marco, una frontera, un lugar de cruce. Un buen ejemplo sería “Continuidad de los parques” de Cortázar, un rel...
Algo que surca el todo. Sobre “La flor”, de Mariano Llinás »
Juan Laxagueborde
Es complicado arriesgar juicios sobre La flor porque vimos un tercio de lo que es, o de lo que está siendo. Por lo que anticipó su director al comienzo, las otras cuatro partes nada tendrán que ver con ninguna de las dos, pero tendrán relación en su desparpajo narrativo.
La flor es una película por pétalos. Digamos un idilio por entregas entre el equipo técnico que está detrás de cám...
Una poética personal para las ansiedades del jazz. Sobre dos discos de Adrián Iaies »
Sergio Pujol
A manera de cábala personal, el pianista y compositor Adrián Iaies viene editando al menos un disco por año, lo que en una carrera de dos décadas significa un corpus de grabaciones ingente y diverso. Recordemos. Iaies se hizo conocido abordando tangos a la manera de standards nacionales; luego amplió un poco más el visor, reparando en algunas canciones del rock nacional y el folclore, pero s...
Sobre “Otro logos. Signos, discursos, política”, de Elsa Drucaroff, y la actualidad de la crítica feminista »
Lucía Dussaut
En la década del noventa, la escritora mexicana Elena Garro publica Memorias de España 1937, una crónica de su experiencia en el II Congreso Internacional de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura Española. El libro incluye en su primera página una fotografía plegada de algunos participantes del congreso. En la imagen, a la que Garro jamás hará referencia d...












