Inicio » DISCUSIÓN (Page 28)

DISCUSIÓN

Los últimos reclamos del pop negro antes de la era Trump. A propósito de «Endless», de Frank Ocean, y «Moonlight», de Barry Jenkins »

Pablo Schanton

26 Ene, 2017
Comentarios: 0

Que alguien o algo logren que James Franco se detenga. Este fue el deseo de la crítica Roberta Smith cuando en 2014 se enfrentó a New Film Still, obra firmada por el actor más hipster del planeta. Se trataba de una remake de la legendaria serie Untitled Film Stills que la fotógrafa Cindy Sherman había perpetrado a fines de los setenta. Desde el New York Times, Smith vislumbraba que la ...

Sobre el cartel de la niña en la marcha contra Trump »

Juan Pablo Ringelheim

26 Ene, 2017
Comentarios: 0

En la Marcha de las Mujeres, organizada como protesta ante la asunción de Donald Trump, una niña de un año y medio está sobre los hombros de su padre sosteniendo con firmeza un cartel hecho de cartón con garabatos verdes, rojos, azules y rosas. La foto es replicada en Facebook y Twitter y recibida con simpatía por miles de personas. Pero ¿qué revelan los rayones?

Las superficies mediát...

La narración como inminencia del cierre »

Ricardo Piglia

12 Ene, 2017
Comentarios: 0

La experiencia tiene siempre algo inesperado y el final alude a la experiencia. En un relato el final decide el sentido, es un límite donde la separación entre literatura y experiencia está en cuestión. Lo que llamamos el final remite a una forma, pero la forma entendida como un marco, una frontera, un lugar de cruce. Un buen ejemplo sería “Continuidad de los parques” de Cortázar, un rel...

Algo que surca el todo. Sobre “La flor”, de Mariano Llinás »

Juan Laxagueborde

15 Dic, 2016
Comentarios: 0

Es complicado arriesgar juicios sobre La flor porque vimos un tercio de lo que es, o de lo que está siendo. Por lo que anticipó su director al comienzo, las otras cuatro partes nada tendrán que ver con ninguna de las dos, pero tendrán relación en su desparpajo narrativo.

La flor es una película por pétalos. Digamos un idilio por entregas entre el equipo técnico que está detrás de cám...

Una poética personal para las ansiedades del jazz. Sobre dos discos de Adrián Iaies »

Sergio Pujol

1 Dic, 2016
Comentarios: 0

A manera de cábala personal, el pianista y compositor Adrián Iaies viene editando al menos un disco por año, lo que en una carrera de dos décadas significa un corpus de grabaciones ingente y diverso. Recordemos. Iaies se hizo conocido abordando tangos a la manera de standards nacionales; luego amplió un poco más el visor, reparando en algunas canciones del rock nacional y el folclore, pero s...

Sobre “Otro logos. Signos, discursos, política”, de Elsa Drucaroff, y la actualidad de la crítica feminista »

Lucía Dussaut

1 Dic, 2016
Comentarios: 0

En la década del noventa, la escritora mexicana Elena Garro publica Memorias de España 1937, una crónica de su experiencia en el II Congreso Internacional de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura Española. El libro incluye en su primera página una fotografía plegada de algunos participantes del congreso. En la imagen, a la que Garro jamás hará referencia d...

Una diversidad a regañadientes. Sobre “Historia política del español. La creación de una lengua” »

Diego Bentivegna

17 Nov, 2016
Comentarios: 0

Hace unos meses, la Universidad de Buenos Aires suscribió un acuerdo con el Instituto Cervantes para la promoción conjunta de un certificado internacional de conocimiento del español. La firma del convenio, que involucra también a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la de Salamanca, disparó una serie de respuestas críticas, muchas veces airadas, por parte de diferentes enunciado...

El dilema de la construcción y la performance en unos casos de la electrónica actual »

Pablo Schanton

10 Nov, 2016
Comentarios: 0

Entrópia Architektúra. El nombre de esta banda local podría servir para dar con el eje dramático-conceptual que desarrolló la mayoría de los conciertos que tuvieron lugar en el Festival UH de Budapest hace un mes. El Uh Fest es una iniciativa de la plataforma SHAPE, que intenta “popularizar música innovadora y arte audiovisual”, mediante una red de festivales expandidos por toda Europa,...

Del “Cuadrado negro” al inodoro dorado. Sobre el suprematismo de Malevich y “América” de Maurizio Cattelan »

Graciela Speranza

20 Oct, 2016
Comentarios: 0

Promediando el colorido recorrido por la obra de Kazimir Malevich que la retrospectiva de Proa regala a los porteños, brilla con su luz opaca el “Cuadrado negro”, una de las obras más radicales del arte del siglo XX, todavía viva en su osadía anárquica. El camino hacia ese despojamiento extremo se ilustra en las primeras salas. Después de un pasaje autodidacta por los ismos europeos del ...

El nazismo y los límites de la sátira. Sobre “La Zona de Interés”, de Martin Amis »

Patricio Lenard

13 Oct, 2016
Comentarios: 0

Con sus montones de cadáveres, lo que funcionaba en Auschwitz era una fábrica de ceniza. En tiempos en que el combustible escaseaba a causa de la guerra, una ventaja de los crematorios fabricados por la empresa Topf & Söhne era que podían retroalimentarse con el calor que producía la combustión de los cuerpos. Acaso avizorando un negocio floreciente detrás de la exterminación de person...

A propósito de la publicación conjunta de “Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria”, de Josefina Ludmer, y de “Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh”, de Ricardo Piglia »

Diego Peller

6 Oct, 2016
Comentarios: 0

Dentro de la mitología de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires posdictadura, los seminarios Algunos problemas de teoría literaria, dictado por Josefina Ludmer en 1985, y Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, dictado por Ricardo Piglia en 1990, ocupan un lugar de privilegio. Ludmer y Piglia, junto con algunos otros, regresaban a la universidad pública luego de haber prosegui...

Asuntos de contrahistoria en una novela angoleña. A propósito de “Teoría general del olvido”, de José Eduardo Agualusa »

Marcelo Cohen

29 Sep, 2016
Comentarios: 0

La Ilustración imbuyó a la gran novela del siglo XIX de confianza estética en la trama de Historia y destino. No hablemos de Víctor Hugo o Tolstoi; ni siquiera Flaubert se había privado de curtir al bisoño Frédéric Moreau en la París revolucionada de 1848, hasta que unas décadas después Joyce cortó por lo enfermo: “La historia —le hizo decir al citadísimo Stephen Dedalus— es una...

Send this to friend