Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
DISCUSIÓN
Rolling Stones: ¿criticarlos es “hacerle el juego a la derecha”? »
Pablo S. Alonso
Si los Rolling Stones se permitiesen un extra de cinismo o simple sinceridad, “The last time” debería sonar en cada uno de sus shows. O podrían estrenar en vivo, después de cuarenta y dos años, “Time waits for no one”. Esta podría ser la última vez, porque el tiempo no espera a nadie. Okey, aún está de su lado, pero ¿por cuánto más? Llega un momento en el que la biología indica...
Sobre el Encuentro de Intercambio de Saberes en San Martín de los Andes »
Leopoldo Estol
A finales de los setenta, Raffaella Carrà popularizó el pegadizo “Hay que venir al Sur”, que provocaba a marcianos y terrestres por igual, con la excusa de que para hacer bien el amor había que viajar al sur... En noviembre del año pasado, este cronista se desplazó hasta San Martín de los Andes, donde tomó lugar el Encuentro de Intercambio de Saberes, organizado por la artista Valeria C...
En contra del ecumenismo salvaje. A propósito de la nueva visita de los Rolling Stones a la Argentina »
Abel Gilbert
Durante su visita a Buenos Aires, sir Mick Jagger se dejó tomar una fotografía en el cementerio de la Recoleta. ¿Era la de un turista embelesado con la arquitectura mortuoria? ¿O nos dice entre esas tumbas aristocráticas, como un Dorian Gray tory: “por favor, permítanme presentarme, ando rodando desde hace muchos años, estoy más allá del tiempo”? Y quizá esa sea la desconcertante nat...
David Bowie. Necrológicas insuficientes para el fin de una era »
Pablo S. Alonso
Una vida y obra como la de David Bowie contienen una multiplicidad de narrativas. Algunos quieren creer que su obra comienza en 1971 y el propio Bowie parecía alentar 1969 (a partir del cual, además, poseía los masters de sus grabaciones) como año cero. Esto deja afuera del canon su primer álbum de 1967 y también sus grabaciones previas (1964-1966). Pero, entonces, ¿por qué Bowie revivió ...
¿Pueden ser críticas las instituciones? »
Néstor García Canclini
Después de la temporada de los curadores y de los debates sobre su expandido papel en la producción, circulación y apreciación del arte, unos pocos emergen como pensadores y trascienden la reconceptualización de las obras y del espacio museal. Quienes vimos exposiciones curadas por Manuel Borja-Villel en la Fundación Tàpies, el MACBA y el Reina Sofía, habíamos percibido a un pensador clav...
La muerte según David Bowie »
Reinaldo Laddaga
Ya lo saben: hace unos días murió David Bowie. Al parecer, fue una sorpresa para casi todos, incluso para algunos de sus más próximos amigos. Murió de cáncer de hígado. Sabía, desde que recibió el diagnóstico (hace poco más de un año), que tenía poco tiempo. Vivía en Nueva York, pero en los últimos meses había vuelto a Londres, para seguir un tratamiento y tal vez para esconderse m...
Sobre los otros costos de exportar libros »
Leandro Donozo
No hace falta ser economista para entender que algunos de los recientes cambios económicos en Argentina favorecen a los sectores exportadores. En este contexto, y si se mira sólo el aspecto comercial, es comprensible que el diario Clarín sostenga que los editores (suponemos, el sujeto tácito siempre es ambiguo) “esperan exportar más libros, pero temen que haya aumentos”. Este alto nivel d...
Pierre Boulez. La parábola del último modernista »
Abel Gilbert
“Schönberg ha muerto”. A Pierre Boulez no le tembló el pulso al momento de escribir el obituario del gran Arnold. Tenía veintiséis años y sus artículos destilaban una iracundia temible. En 1951, el joven Boulez le cuestionaba a Schönberg haber explorado el campo dodecafónico con herramientas del pasado, las formas preclásicas, una arquitectura, en definitiva, no ligada a su propio des...
Los que triunfan cuando fracasan. La Cumbre del Clima de París y la bancarrota moral de la ONU »
Patricio Lenard
Aunque el Zeitgeist (o espíritu de la época) no aparece en ningún calendario, el supuesto apocalipsis en curso ya cuenta con efemérides que nos lo recuerdan incluso antes de que acontezca. El suceso fundamental acaso sea el inicio del Antropoceno, período que supone un corte con el Holoceno, la época posglacial de los últimos diez o doce mil años. Más allá de las dificultades que existen...
Poderes del anacronismo: pinturas recientes de Peter Doig »
Reinaldo Laddaga
La galería que estos días muestra obras recientes de Peter Doig está a la vuelta de otra donde se exhiben, junto con antiguas estatuas, vasos y mosaicos griegos y romanos, varias de las pinturas de gladiadores y caballos que Giorgio de Chirico realizó en la década de 1920. Fue instructivo visitar las exposiciones el mismo día, porque hay un aire de familia entre los dos programas. Nunca me h...
“Forensis” en Buenos Aires. No hay futuro, hay foros »
Mauricio Corbalán
Alguna vez la arquitectura (europea) supo ser caracterizada como civil o militar. Los trabajos de sitio y la construcción de máquinas de asalto eran disciplinas que evolucionaban junto con las estrategias defensivas urbanas. La ciudad, el espacio donde se obtenían los derechos de ciudadanía, tenía incorporados los ciclos antagónicos de construcción y destrucción como fatalidades que el ing...
La política también es arte. A propósito de «Dos soles», de Adrián Villar Rojas »
Carlos Huffmann
Una de las imágenes simbólicas más poderosas producidas durante el gobierno kirchnerista es la del Monumento a Cristóbal Colón desmantelado y a la espera de su mudanza. Colón estuvo varios meses a la intemperie, acostado boca arriba y amordazado por el arnés con el cual fue removido de su pedestal. Fotografiado centenares de veces, a la vista de todos, debatido políticamente y discutido en...