TEORÍA Y ENSAYO
Tres años con Derrida »
Benoît Peeters
Silvio Mattoni
El singular libro de Benoît Peeters tiene las características del diario, pero en lugar de consignar allí los avatares de una personalidad o los detalles de una existencia y sus reflexiones más bien se dedica a trazar todos los momentos de un largo proyecto: escribir la biografía de Jacques Derrida. Dicha biografía existe y se publicó al mismo tiempo que
¿Por qué no podemos dormir? »
Darian Leader
Federico Romani
Insomnio es el nombre de nuestra angustia de hoy, la palabra que evoca el sueño vuelto escaso producto de mercado, perdido en la trama de negocios tejida por la biomedicina y la economía digital. Darian Leader identifica la ansiedad y la tristeza de la vida urbana moderna con una falta de sueño que se vive como la pesadilla capitalista por
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? »
Alejandro Galliano
Nicolás Scheines
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? es el título y también la pregunta estructurante de todo el ensayo de Alejandro Galliano, publicado en abril de 2020, un hecho fortuito, pero a la vez sumamente pertinente, tratándose de un libro que habla explícitamente sobre la imaginación del futuro; no hay referencias al coronavirus, pero sí un trabajo sobre
Utopía queer »
José Esteban Muñoz
Renata Prati
La idea de utopía probablemente se cuente entre las más disputadas, tergiversadas y bastardeadas de la historia. Con este libro, José Esteban Muñoz añade un nuevo capítulo a esta contienda, reimaginando o torciendo el concepto una vez más para afirmar su valor y su lugar en el campo de la crítica queer. La utopía, aquí, no es un ejercicio vano
Una guía sobre el arte de perderse »
Rebecca Solnit
Renata Prati
Vivimos días desconcertantes, que nos obligan sin tregua a revisar viejas ideas, a replantearnos convicciones muy instaladas con las que contábamos para orientarnos en el mundo. Este libro es una guía, pero no una que vaya a mostrarnos alguna salida. Es, más bien, una invitación al laberinto: a adentrarnos en lo oscuro del bosque, llevando sus palabras como única brújula.
Marx y la literatura »
Mariano Dorr
Darío Steimberg
Marx y la literatura es y no es un libro fiel a su título. Por un lado, plasma una lectura marxiana (no necesariamente comunista o marxista) de la obra de algunos de los autores centrales de los últimos dos siglos, incluido el propio Marx; por otro, se permite olvidar o ignorar el objetivo de esa búsqueda, ensaya sobre la literatura
Problemas de filosofía moral »
Theodor W. Adorno
Agustín Lucas Prestifilippo
La cuidada edición al castellano de la transcripción de estas clases impartidas en Fráncfort por Theodor W. Adorno en 1963 nos abre a una serie de reflexiones profundas acerca de los actuales dilemas ético-políticos que desgarran el mundo de la praxis para los seres humanos comprometidos con una idea de no-tutelaje. Ciertamente es la indagación acerca de ese difícil “lugar”
Freud y la estética »
Oscar Masotta
Yael Noris Ferri
Freud y la estética es un volumen breve que presenta la transcripción de una conferencia dictada por Oscar Masotta en la Fundación Miró en noviembre de 1976, durante su exilio en Barcelona, acompañada por una apostilla de Federico Fritelli. Masotta, introductor del psicoanálisis lacaniano en la lengua castellana, se encuentra exiliado luego de haber sido detenido en la Argentina por
Perros »
Mark Alizart
Evelyn Galiazo
Adoptar un perro puede ser una experiencia transformadora. Aunque son parte de nuestra vida cotidiana y de nuestro horizonte de sentido, sólo la intimidad con los perros nos revela su auténtica extrañeza, que es también la nuestra. Como la literatura, todos los animales abren mundos. Pero el que revelan los perros, según Mark Alizart, es el mismísimo mundo humano.
Los
La traición progresista »
Alejo Schapire
Federico Reggiani
“Compramos el Página, leemos a Galeano / Cantamos con la Negra, escuchamos Víctor Jara”. Los versos de León Gieco, difícil saber si irónicos o sólo descriptivos, representaron alguna vez a todo un sector de la sensibilidad política y estética: ese mundo al que se designa “progre” o “progresista”. La elección léxica podía variar, del apócope peyorativo a la orgullosa identificación,
El gaucho indómito »
Ezequiel Adamovsky
Nicolás Scheines
En las primeras PC circulaba un videojuego —Where in the World is Carmen Sandiego?— en el que había que perseguir a una ladrona por el mundo. Cuando la pista llevaba a Buenos Aires, la imagen que indicaba que estábamos allí era la de un campo verde y llano y un hombre a caballo con chiripá y boleadoras. Entre los niños
Había una vez algo real »
Ivana Costa
María Eugenia Villalonga
Ivana Costa tiene una doble filiación, la investigación académica en el campo de la filosofía y el periodismo, dos espacios con una dinámica muy diferente que le permiten pensar el punto ciego de las ciencias humanas: si es posible acceder a lo real. Un dilema que las ciencias duras parecerían tramitar, aunque no sin vacilaciones, bastante mejor y que pende