TEORÍA Y ENSAYO
Por qué nos creemos los cuentos »
Pablo Maurette
Nicolás Scheines
El ensayo breve de Pablo Maurette sobre “cómo se construye evidencia en la ficción” parte de una anécdota borgeana que es también una premisa: “El destino de todo lo que existe —habría dicho Borges luego de responder que Macbeth le resultaba más real que Perón—, de lo histórico y lo ficticio, es transformarse en recuerdo”. Así, realidad y ficción quedan,
La lengua mundial »
Pascale Casanova
Renata Prati
Por mucho que la Real Academia Española se empeñe en negarlo, las lenguas cambian al calor de los usos y con el paso del tiempo, en gran medida a través de la comunicación y la contaminación de otras lenguas. Que todo esto suceda es inevitable y, además, como puntualiza Pascale Casanova en la apertura de este libro, es también digno
¿Qué será la vanguardia? »
Julio Premat
Fernando Bogado
Hubo una publicación cuyo impacto aún no hemos dimensionado del todo en lo que corresponde a la crítica argentina. Esa salida no es la de un libro, sino la de tres. Estrictamente, la del cierre de un proyecto al que, a la manera de la novela macedoniana, se volvía constantemente desde diferentes lugares. Esa publicación es la de los Diarios
Desmorir »
Anne Boyer
Federico Romani
Apenas una semana después de cumplir cuarenta y un años de edad, a la poeta Anne Boyer le diagnostican un cáncer de mama de extrema agresividad, que promete un horizonte de brevísima expectativa de vida y el tipo de sufrimiento corporal y psíquico que los tratamientos al alcance incluyen en este tipo de situaciones. Desde el momento en que se
Lem »
Wojciech Orliński
Federico Reggiani
La biografía de Stanislaw Lem escrita por Wojciech Orliński ofrece tres libros en uno. Al principio, es el relato de la construcción trágica de un complejo. Lem se crió en Leópolis, una ciudad en el límite entre Polonia y Ucrania que sufrió tres ocupaciones atroces en menos de una década. Los Lem y el propio Stanislaw se salvaron, como tantos,
En el día de la crisis »
Christoph Menke
María Stegmayer
Destacado exponente de la tercera generación de la Escuela de Fráncfort, aún poco traducido al castellano, Christoph Menke ofrece una lúcida interpretación de la filosofía estética y la epistemología materialista de Theodor Adorno en la que se oye un intenso y refrescante rumor nietzscheano. Tanto en su estilo como en su proyecto crítico, se ubica lejos de perspectivas como la
La escritura a la intemperie »
Vicente Luis Mora
José de Montfort
El concepto de “escrituras a la intemperie” fue presentado inicialmente en una conferencia que el escritor y crítico español Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) impartiese en 2015 en el festival literario La Valiente, en Ciudad de Guatemala. Sin embargo, este pensar en directo sobre las nuevas formas de la escritura y de la recepción de la literatura las lleva barruntando
Correspondencia 1928-1940 »
Theodor W. Adorno / Walter Benjamin
Fernando Bogado
Dos son los problemas que atraviesan la correspondencia entre Benjamin y Adorno. El primer asunto tiene que ver con la aparición de lo nuevo, algo que obliga a repensar la relación del presente con el mundo pre-mítico que se ofrece hoy “cifrado cósicamente” como libre de pecado. De ahí la tensión entre lo pre-histórico y el ahora que la obra
¡Goza tu síntoma! »
Slavoj Žižek
Juan Comperatore
El estilo es el hombre, se dice, y el de Slavoj Žižek linda con su propia caricatura. Su histrionismo y verborragia, el manido repertorio de chistes soviéticos, su devoción tajante por el marxismo y el psicoanálisis, su búsqueda de las relaciones más dispares entre nociones abstractas y cultura de masas distraen del hecho de que el filósofo esloveno es de
Poscrítica »
Laurent de Sutter (dir.)
Ignacio Zenteno
¿Existe una cura para la crítica? Por todas partes y de manera recurrente se nos dice que la crítica está en crisis: que perdió su eficacia social, que se volvió decorativa, que fue reemplazada por comentaristas estériles y algoritmos que nos conocen más y mejor. Este diagnóstico recorre las mesas de discusión sobre el estado de la crítica pero entendida
Sobre Proust »
Pierre Klossowski
Carlos Surghi
A comienzo de los años setenta Pierre Klossowski es invitado por la televisión francesa a un programa especial sobre Marcel Proust. Fiel a la reticencia y la distancia que ya lo caracterizaban, su participación se limita a un ensayo y una entrevista que más que una revisión, parece un primer encuentro. Antes, Deleuze había escrito su Proust y los signos,
¿Acaso no soy yo una mujer? »
bell hooks
Renata Prati
Gloria Jean Watkins tenía diecinueve años cuando empezó a trabajar en este libro, el primero de muchos por venir. Cuando lo publicó, en 1981, lo firmó con el nombre de su bisabuela materna: bell hooks (en minúsculas porque, para ella, en mayúscula deben ir las ideas, no sus autorxs). Como explicaría después, lo que buscaba al conjurar ese “legado ancestral”