TEORÍA Y ENSAYO
Historia de un comunista »
Antonio Negri
Demian Paredes
Primer volumen de su trilogía autobiográfica, en Historia de un comunista Antonio Negri (Padua, 1933) parte de sus orígenes y llega a comienzos de 1970. De familia campesina y obrera, la influencia política, las ideas (críticas) sobre el mundo le llegan tempranamente: “Muerte, guerra, miseria... ¿cómo contarlas? Soy aún un muchacho, un niño silenciado por la violencia de circunstancias ...
Arder con lo real »
Natalia Fortuny
Hernán Lopez Piñeyro
Inventar nuevas constelaciones implica mover los astros. La frase que escribe Natalia Fortuny para referirse a dos de los proyectos fotográficos que estudia puede trasladarse a su propio hacer como investigadora y también como poeta, esferas que consigue fusionar. Inventar nuevas constelaciones conlleva crear redes humanas y no humanas de pensamientos e imágenes y transitar erráticamente tempo...
El tercer cerebro »
Pierre-Marc de Biasi
Demian Paredes
La dinámica actual indica que, en apenas uno o dos lustros más, algo así como dos tercios de la humanidad poseerán un teléfono inteligente, que se sumará al órgano que tenemos en la cabeza y al “cerebro emocional” de nuestro vientre: el smartphone, un tercer cerebro. Es sólo una de las perspectivas que se desprenden del ensayo de Pierre-Marc de Biasi, escritor, artista e investigador d...
Las excéntricas »
Virginia Woolf
Renata Prati
Muchas mujeres, sobre todo las que no aceptan quedarse en el molde, fueron y siguen siendo tildadas de locas, histéricas, trastornadas; las feministas lo han denunciado desde temprano. En eso, la feminista y suicida Virginia Woolf no fue la excepción. Ahora bien, en Las excéntricas Woolf nos legó también una manera de esquivar el peso de semejantes etiquetas. Las excéntricas, dice, “invent...
Exploraciones. Ensayos en torno a Pablo Capanna »
Matías Carnevale (coord.)
Sergio Taglia
Exploraciones viene a llenar el vacío crítico que hubo hasta ahora en torno de la figura del filósofo y escritor Pablo Capanna. Por un lado, funciona como un libro de homenaje; según Matías Carnevale Cano, coordinador del proyecto, sigue la tradición del Festschrift, un acto conmemorativo, una fiesta de la escritura. Por otro lado, y pese a ser un festejo, hay aquí ensayos que critican ...
No obstante lo anterior »
Juan Manuel Vial
Raúl A. Cuello
Construirse una identidad es acaso la tarea más difícil para un artista. Doblemente difícil resulta hacerlo a partir de obras ajenas que es debido escrutar en vistas de fijar su valía, además de determinar el impacto que puedan generar dentro de aquello que denominamos cultura. La que se procuró Juan Manuel Vial (Santiago de Chile, 1971-2021) fue la de un crítico culto y severo, pero justo ...
Clases de literatura argentina »
Beatriz Sarlo
Fernando Bogado
El regreso de la democracia a finales de 1983 y comienzos de 1984 no sólo fue un acontecimiento de orden político (en un sentido restringido), sino también institucional y hasta académico. Estas Clases impartidas entre 1984 y 1988 por Beatriz Sarlo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la materia Literatura Argentina II (literatura argentina del siglo XX),...
Escribir en el agua »
John Cage
Martina Vidret
¿Por qué leer un libro sobre cartas? O, también, ¿por qué editar un libro sobre cartas, y especialmente uno en el que sólo escribe una persona? La apuesta que hizo Caja Negra a fines del año pasado al publicar Escribir en el agua, de John Cage, parece osada o, como mínimo, anacrónica. Pero dado que ahora los millennials nos volvimos aficionados a las cámaras de rollo, parece una época p...
Bien vestidos »
María Isabel Baldasarre
Gabriela Gugliottella
Dentro de la colección Estudios de Moda dirigida por Marcelo Marino, Bien vestidos. Una historia visual de la moda (1870–1914) se propone observar una Buenos Aires en pleno proceso de modernización. A partir del análisis de catálogos de indumentaria, fotografías, caricaturas, anuncios y figurines, María Isabel Baldasarre aborda los hábitos y las prácticas en la circulación de moda desde...
La extensión más sutil »
Silvio Mattoni
Anahí Mallol
En este libro de ensayos, Silvio Mattoni lee intensamente lo que se pone en juego en la poesía, en su materialidad y su tensión entre sonido y sentido, cada vez, y lo remite a la poética de Arturo Carrera, una poética cuya evolución sigue atentamente, marcando continuidades y cambios. La capacidad de escucha y expansión de Mattoni como lector es conocida. Pero en este libro va más lejos. No...
Futuros menores »
Luz Horne
Paola Cortes-Rocca
Siempre hay una luz al final del túnel. La frase hecha nos dice que la esperanza y el futuro están asociados a la luz y que, para llegar a ella, hay que dejar las tinieblas del pasado o incluso la oscuridad del presente. Futuros menores está escrito contra esa luz que alumbró el proyecto de la modernidad sin adjetivos —aunque se la aborde desde Brasil—, que prometía un futuro grandioso, r...
Zona de promesas »
Florencia Angilletta
María Vicens
Leer el presente es una operación tan intrincada y ambiciosa como saciar la sed tomando agua con las manos: se trata de captar todo lo posible, lo antes posible, mientras el líquido (o el tiempo, o los acontecimientos) se escurren entre los dedos. Es el desafío que asume Florencia Angilletta en Zona de promesas. Cinco discusiones fundamentales entre los feminismos y la política, un ensayo que ...