TEORÍA Y ENSAYO
Agonística »
Chantal Mouffe
Fernando Bogado
En el último libro de Chantal Mouffe flotan ciertas intenciones de ir posando el ojo crítico sobre un objeto particular que resulta, en alguna medida, inédito para su formulación filosófica. Ese objeto es el objeto artístico, y lo de inédito puede muy bien pasar por una pequeña humorada de la reseña, ya que de alguna manera su perspectiva siempre rodeó
De los montoneros a los anarquistas »
David Viñas
Hernán Sassi
Alguna vez Federico Monjeau sostuvo que Theodor Adorno fue un agudo crítico, pero su diatriba contra la industria cultural lo llevó a desatinos frente al cine de Hollywood, el rock y el jazz; y por ello, en su opinión, algunos de sus textos servían —y mucho— para pensar el pasado antes que el presente y el futuro. Si bien por
Orden y progresismo. Los años kirchneristas »
Martín Rodríguez
Alejandro Grimson
Un pibe delivera la pizza a un piso de la Avenida del Libertador y paga con propina el Almirante Cero. Un pibe atiende un kiosco en una zona de frontera de la ciudad, no ahorra en chismes con el cafetero de los termos ni en solidaridad con los que van quedando fuera. Un pibe va a Alabama 17, la casa
Traducir poesía »
Delfina Muschietti
Fernando Bogado
¿Hay una “ley” de la traducción? De plano, la pregunta parece irrelevante, al menos bajo la mirada de la colección de artículos compilados por Delfina Muschietti en Traducir poesía. La tarea de repetir en otra lengua, texto que no sólo se propone actualizar los avatares de la traducción de poesía en nuestro país, sino que plantea un cuerpo a cuerpo
Delincuencia y deriva »
David Matza
Mariana Lorenz
Émile Durkheim lo enunció con claridad en sus Reglas del método: el sociólogo “debe alejar sistemáticamente todas las prenociones”. Es decir, un buen trabajo sociológico se reconoce porque logra enfrentar algunas ideas de sentido común. No es una tarea sencilla, ya que los objetos con los que trabajan los cientistas sociales han sido antes parte del conocimiento lego, pero es
Yo soy un extraño bucle »
Douglas R. Hofstadter
Darío Steimberg
Misterio entre los misterios, el surgimiento de la consciencia es un problema teórico de tal magnitud que no parece haber otro, considerado a la par, que pueda evitar verse empequeñecido por su sola sombra. Acaso tenga como único rival comparable el nacimiento mismo del Universo, lo que no es decir poco. No en vano, religiones y filosofías han relacionado una
El contexto de un jardín »
Alexander Kluge
Leonardo Sabbatella
Kluge es un escritor de los que no abundan, puede pasar de la sensibilidad estética a la teoría crítica más aguda en una misma frase, apenas con una coma a modo de respiro entre dos mundos en los que se mueve como un autor preciso y anfibio.
El contexto de un jardín (Caja Negra) reúne intervenciones del cineasta alemán a lo largo de
Cultura mainstream »
Frédéric Martel
Federico Romani
En el capítulo siete de Cultura mainstream, una breve, precisa y hasta casi emotiva semblanza biográfico-artística de Pauline Kael, la célebre crítica de cine del New Yorker, le permite al autor marcar una bisagra histórica en cuanto a los modos de procesamiento, recepción y exposición de la cultura popular en la capital mundial del entretenimiento, esto es, los Estados Unidos.
Feminismo inmodificado »
Catharine MacKinnon
Diego Provera
El aborto, el acoso y el abuso sexual, la prostitución y la pornografía, prácticas en las que la sexualidad es atravesada por la dominación patriarcal, constituyen el eje de esta serie de conferencias que la norteamericana Catharine MacKinnon dictó entre 1982 y 1986, reunidas en este volumen titulado Feminismo inmodificado. Interesada en analizar las formas en que la jerarquía de
Testo yonqui »
Beatriz Preciado
Andrés Tejada Gómez
Las múltiples identidades que hallamos en la sociedad posindustrial a fines del siglo XX, junto con el singular proceso de diseminación de los derechos de la sociedad civil, son el escenario de la ardiente problemática de género. Los nuevos movimientos sociales sumaron las demandas surgidas de estos actores emergentes y replantearon el problema de la subjetividad a la luz de
Formas comunes »
Gabriel Giorgi
Evelyn Galiazo
Durante las últimas décadas, la llamada “animalidad” —término-espejo del que acomuna a todos los hombres— ha revitalizado variadas disciplinas y hasta podría decirse —siguiendo una fórmula de Roberto Esposito— que atraviesa en forma transversal todo el cuadrante del pensamiento contemporáneo. Sin embargo, a pesar de la fuerza gravitacional que la cuestión ejerce en el presente, no contábamos aún con ningún
Breve diccionario para tiempos estúpidos »
Sandino Núñez
Amir Hamed
Explicaba ya hace unas décadas Walter J. Ong que la invención de la enciclopedia, esa organización del mundo, o si se prefiere, de los conocimientos del mundo, a partir de una ordenación alfabética, había hecho posible el romanticismo: dado que el universo había sido compendiado, decía Ong, le era posible al escritor, a partir de entonces, desentenderse de la exposición