Inicio » TEORÍA Y ENSAYO (Page 26)

TEORÍA Y ENSAYO

Restos épicos »

Mario Cámara

Graciela Montaldo

5 Oct, 2017
Comentarios: 0

Sería impreciso decir que Restos épicos. La literatura y el arte en el cambio de época se centra en cierta producción cultural (que abarca novelas, films, obras de arte, performances) de los años sesenta y setenta —y sus derivas— que es resistente al mainstream y que generó su propia tradición para leer a contrapelo la historia de la última modernidad. El libro, ciertamente, es eso, pe...

Caminantes »

Edgardo Scott

Miguel Ángel Petrecca

21 Sep, 2017
Comentarios: 0

Caminar no es caminar, escribe Edgardo Scott al comienzo de su libro, en una frase que tiene un poco de grito de guerra y otro poco de conjuro. Me detengo en estas primeras frases con la convicción de que el punto de partida es todo en este libro. Apelando desde el inicio a un dramatismo ligeramente hiperbólico, colocando su objeto en una especie de horizonte a la vez remoto y cercano, Scott se ...

Familias póstumas »

Marcos Zangrandi

Fernando Bogado

14 Sep, 2017
Comentarios: 0

Una esperable técnica de interpretación de cualquier mirada relativamente teórica es la genealógica. Para poder entender la producción literaria de tal o cual autor, lo ponemos siempre dentro de un plan familiar: de quién es hijo o hija, cuál sería su descendencia, cuáles son los traumas que su pluma actualiza o “supera”. La mirada genealógica importa mucho en la crítica argentina p...

Carrusel Benjamin »

Mariana Dimópulos

María Stegmayer

31 Ago, 2017
Comentarios: 0

Carrusel Benjamin conjuga dos atributos no siempre coincidentes: un esmerado y lúcido trabajo interpretativo, ambicioso y novedoso a la vez, que intenta recorrer la totalidad de una obra sujeta a innúmeras consideraciones previas, y una apuesta por desentrañar, en clave conceptual antes que cronológica, las líneas de continuidad que la impronta del romanticismo filosófico y literario traza e...

Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento »

Michael Baxandall

Paula Hoyos Hattori

31 Ago, 2017
Comentarios: 0

Publicado por primera vez en 1972, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, de éxito inmediato y ya traducido a varios idiomas, reúne en tres capítulos una serie de conferencias que Michael Baxandall brindó en la Universidad de Londres. La aparición de esta edición argentina de la mano de Ampersand constituye la excusa perfecta para revisitar el arte del Renacimiento italiano y ubicarlo ...

Natura »

Pablo Capanna

Gerardo Tipitto

24 Ago, 2017
Comentarios: 0

¿El género humano es el centro de la Creación? ¿Acaso no seremos más que hologramas habitando un simulacro? ¿O debemos considerarnos concesionarios en un planeta apto para la vida? Si, como plantea la última línea del “Epílogo incierto”, será inevitable que vuelva el tiempo de las grandes preguntas, Natura podría funcionar como el gimnasio en el que un novato, incluso uno apenas cur...

Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario) »

Marcelo Sain

Mariana Lorenz

10 Ago, 2017
Comentarios: 0

En Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario), Marcelo Sain retoma algunos elementos de la teoría social contemporánea, aunque sin incurrir en tecnicismos, para tratar uno de los temas de mayor impacto en la actualidad. El título juega con el del libro de François Dubet, ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario), que plantea cómo la crisi...

La vida en el archivo »

Lila Caimari

Román Setton

3 Ago, 2017
Comentarios: 0

El trabajo en el archivo suele imaginarse gris y aburrido. Sin embargo, en esa tarea muchas veces solitaria de las catacumbas se disputan batallas, se encuentran compañeros de viaje y se tejen confabulaciones. Ese encuentro entre lo íntimo y lo épico se destaca en La vida en el archivo, que ofrece dos horas de amabilísima lectura, de una prosa cordial e incisiva y de una reflexión profunda so...

Revolución en el arte »

Oscar Masotta

Juan Laxagueborde

3 Ago, 2017
Comentarios: 0

Los textos sobre arte de Oscar Masotta, reunidos y prologados por Ana Longoni en este volumen  —que se editó por primera vez en 2004 y ahora reedita Mansalva—, iluminan todo un pasado y acentúan ciertas oscuridades actuales.

Si hay algo que enseñó Masotta fue que todo es importante. Creía en la “evolución” de lo estético y en el pasaje a una era, la de la “nueva imagen”. Le in...

La utilidad del odio »

Nicolás Mavrakis

Raúl A. Cuello

27 Jul, 2017
Comentarios: 0

La “pregunta” que figura como subtítulo en el libro de Nicolás Mavrakis (Buenos Aires, 1982) opera a la manera de un significante vacío, una condición de posibilidad que alberga un sinfín de preguntas en torno a la forma que tenemos de relacionarnos con internet. ¿Qué es la negatividad? ¿Para qué sirve el big data? ¿Es la nostalgia un valor creativo? El concepto benjaminiano de aura ...

Deleuze: los movimientos aberrantes »

David Lapoujade

Federico Romani

20 Jul, 2017
Comentarios: 0

El libro de David Lapoujade trabaja algunos aspectos del continuo énfasis en la individualidad del ser que inunda buena parte de la filosofía de la primera mitad del siglo XX, tendencia que entró en una suerte de crisis de impenetrabilidad cuando se trató de llevar el dato o la idea al terreno inestable de “lo colectivo”. Cada vez que se intentó migrar hacia la corriente continua de los m...

El visitante »

Sergio Chejfec

Leonardo Sabbatella

13 Jul, 2017
Comentarios: 0

En las piezas de cámara que componen El visitante hay un tratado implícito sobre la escritura y el viaje como modos de conocimiento desviado. A través de una serie discontinua y aleatoria de textos, Chejfec traza pequeñas teorías sobre la migración, los desplazamientos y las (re)localizaciones en el cruce con los avatares de la lengua. La pregunta por la escritura y la pregunta por el viaje ...

Send this to friend