Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Conversaciones en la intemperie »
Walter Cassara
Diego Bentivegna
Conversaciones en la intemperie reúne una serie de ensayos publicados en la revista española Cuadernos Hispanoamericanos y un inédito, con los que Walter Cassara obtuvo el Premio Amado Alonso correspondiente al año 2015. Son textos escritos desde una posición que sin duda hay que pensar en términos transatlánticos: cercanos a la lengua pero al mismo tiempo distantes de los tonos discursivos...
El fantasma en el libro »
Javier Calvo
José Ignacio González
Creemos haber leído a Sinclair, a Pound, a Hughes, a Coetzee, a Foster Wallace o a Palahniuk, pero si lo hemos hecho en nuestro idioma y no en el que ellos escribieron sus obras ha sido a través de las palabras elegidas por Javier Calvo. Kafka dijo que los besos por escrito no llegan a su destino, porque se los beben por el camino los fantasmas; Calvo sabe que en su oficio de traductor ejerce co...
La fuerza del orden »
Didier Fassin
Mariana Lorenz
La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas comporta, sin duda, una parresia en los términos foucaultianos: implica el coraje de la verdad en quien habla, pero también el del interlocutor que acepta recibir como cierta la verdad que escucha. Su argumento central hace tambalear nuestro sentido común sobre la función de las fuerzas de seguridad: no se tra...
Cosmos »
Michel Onfray
Andrés Tejada Gómez
Las reflexiones de Michel Onfray han obtenido resonancia en las últimas dos décadas por su habilidad para insertarse en debates contemporáneos y su intención explícita de revisar producciones teóricas relegadas. Una mordaz (aunque algo anacrónica) crítica a los monoteísmos, el opaco destello de una gramática política de cuño ácrata, la recuperación de la escuela cínica, una osada pr...
¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario) »
François Dubet
Mariana Lorenz
custom excerpt
El nacimiento de la literatura argentina »
Carlos Gamerro
Edgardo Scott
Como David Viñas, Ricardo Piglia o Luis Gusmán, Carlos Gamerro es un autor que ha ido construyendo su obra de ficción sin dejar de pensar y escribir su lectura de la literatura argentina. En verdad, una lectura atenta al discurso de la historia de esa literatura en el Río de la Plata. En 2015, Gamerro publicó Facundo o Martín Fierro, y en 2010, Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy...
Profeta del genocidio »
Lucas Bilbao / Ariel Lede
Patricio Lenard
Si los hubiesen quemado, tal como él había pedido antes de su muerte, el humo de los diarios que el obispo Victorio Bonamín escribió durante 1975 y 1976 —cuando, en su rol de provicario castrense, se ocupó de difundir una “moral de la lucha antisubversiva” entre secuestradores, torturadores y asesinos— de seguro le habría pegado un cáncer de pulmón a más de uno entre las huestes c...
La filosofía frente al comunismo »
Alain Badiou
Fernando Bogado
La ventaja de construir un sistema filosófico es que, en cada obra, de una manera u otra, se repite siempre lo mismo. El truco consiste, claro está, en poder encontrar la manera de articular esa repetición con el caso puntual: bien podría ser esta la aventura intelectual del Badiou post-Primavera Árabe de 2011. En este breve trabajo, fruto de una conferencia y dos entrevistas del marroquí co...
El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 »
Alberto Giordano (ed.)
Diego Peller
No es una novedad que las manifestaciones más intensas del pensamiento argentino jamás adoptaron la forma de grandes tratados filosóficos ni de eruditas investigaciones académicas. Se inscribieron, por el contrario, en ese género inestable al que llamamos ensayo. Sarmiento, Lugones, Ingenieros, Martínez Estrada, Macedonio, Murena, Borges, Viñas, Masotta. Cada cual podrá agregar o quitar al...
Escritura no-creativa »
Kenneth Goldsmith
Federico Romani
Kenneth Goldsmith escribe prospectos operativos para una era de autorías efímeras, en la que la noción de originalidad ha sido sustituida por la de “manipulación”. Desde 2004 viene impartiendo una asignatura llamada “Escritura no-creativa” en la Universidad de Pensilvania, trabajando con distintas estrategias de apropiación, copia, plagio, piratería, saqueo y sampleo, que entiende co...
La literatura fantástica argentina en el siglo XIX »
Carlos Abraham
María Stegmayer
“Un vasto fragmento metódico de la historia total de un planeta desconocido, con sus arquitecturas y sus barajas, con el pavor de sus mitologías y el rumor de sus lenguas”, escribió Borges en uno de los más celebrados relatos de Ficciones. Tal vez la mayor dificultad que enfrentará quien intente reseñar la titánica La literatura fantástica argentina en el siglo XIX que firma Carlos Abr...
La cultura de la corrección de textos en el Renacimiento europeo »
Anthony Grafton
Matías Serra Bradford
Frente a ciertas erratas, la fotografía de solapa del autor se desfigura, multiplica su irrealidad. Ante otras, un lector puede preguntarse si el libro no habrá sido dictado, las faltas producto de un malentendido, una articulación o un oído deficientes. En ocasiones, se encuentra tal cantidad de erratas que tienta especular si el autor habrá jugado a proponerse una cifra récord y después s...