Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Museo del consumo »
Graciela Montaldo
Valeria Sager
La megalomanía que acompaña a algunos museos fija su dimensión ampliada en el espacio. La propuesta de Graciela Montaldo, en cambio, se despliega en tiempos: el tiempo que le llevó curar las muestras colgadas en un inmaterial archivo nacional siempre incompleto de la cultura de masas, tendido en lugares imaginarios en los que se rastrean retazos materiales de lo que aún no fue hallado o combi...
Ciudades sudamericanas como arenas culturales »
Adrián Gorelik / Fernanda Arêas Peixoto (comps.)
Lucila Carzoglio
La ciudad latinoamericana ha sido escenario de creación y reinvención en la literatura y la crónica de este lado del trópico, pero también ámbito de una larga práctica ensayística. Como territorio simbólico, pensadores y escritores de la talla de Ángel Rama, José Luis Romero o Beatriz Sarlo han interpretado al ejido hasta conformar un trazado de perspectivas y trayectorias. Así, la mat...
Buda y Descartes. La tentación racional »
Diego Sztulwark / Ariel Sicorsky
Franco Castignani
¿Cómo alterar una lengua? ¿De qué tipo de prácticas o intervenciones hablamos cuando de lo que se trata es de no ceder a la tentación de obediencia y adecuación a la que un lenguaje —nacional o extranjero, poco importa— invita? Diego Sztulwark y Ariel Sicorsky componen en su libro un fresco meditativo, tan extraño como potente, en el cual se pueden observar cercanías y distancias entr...
El traductor del «Ulises» »
Lucas Petersen
Graciela Montaldo
La historia intelectual ha explorado en la Argentina la experiencia cultural de hombres destacados y de períodos complejos. Ignoró a muchas mujeres y también a aquellos hombres que no destacaron en nada (o en muy poco) pero que formaron parte de la historia cultural del país. El libro de Lucas Petersen sobre José Salas Subirat tiene mucho que decir sobre esos vacíos.
Testimonios, cartas, ...
La muerte voluntaria en Japón »
Maurice Pinguet
Alberto Silva
La antropología francesa hizo eclosión en la posguerra. Su estilo demandaba observación participante: complicidad entre investigador y objeto estudiado. Una antropología así era vivida como reclamo ético y estético: todas las culturas valen igual, dictaba Lévi-Strauss; todas nos cautivan y expanden sensibilidad y conocimiento, respondían en eco Leiris o Balandier. El libro de Maurice Ping...
Mis héroes »
Tomás Abraham
Andrés Tejada Gómez
El polemista Tomás Abraham esgrimía en 2005 en “Por mentiras más incómodas”: “La verdad no es lo que preferimos escuchar, lo que más nos gusta es que nos cuenten historias”. La afirmación sería lugar común para un constructor de ficciones y no de un intelectual formado bajo la tradición filosófica en boga durante los tumultuosos sesenta parisinos. Pero si tenemos en cuenta que su...
El origen de la hermenéutica de sí »
Michel Foucault
Fernando Bogado
La salida de un “nuevo” libro de Michel Foucault parece siempre una suerte de desobediencia editorial que celebramos (porque es Foucault) pero que, al mismo tiempo, nos genera un extraño resquemor que proviene de saber que la única orden clara en el testamento de este filósofo fundamental para el pensamiento occidental era breve, lapidaria y, al mismo tiempo, imposible de no violar: “pas ...
Conversaciones en la intemperie »
Walter Cassara
Diego Bentivegna
Conversaciones en la intemperie reúne una serie de ensayos publicados en la revista española Cuadernos Hispanoamericanos y un inédito, con los que Walter Cassara obtuvo el Premio Amado Alonso correspondiente al año 2015. Son textos escritos desde una posición que sin duda hay que pensar en términos transatlánticos: cercanos a la lengua pero al mismo tiempo distantes de los tonos discursivos...
El fantasma en el libro »
Javier Calvo
José Ignacio González
Creemos haber leído a Sinclair, a Pound, a Hughes, a Coetzee, a Foster Wallace o a Palahniuk, pero si lo hemos hecho en nuestro idioma y no en el que ellos escribieron sus obras ha sido a través de las palabras elegidas por Javier Calvo. Kafka dijo que los besos por escrito no llegan a su destino, porque se los beben por el camino los fantasmas; Calvo sabe que en su oficio de traductor ejerce co...
La fuerza del orden »
Didier Fassin
Mariana Lorenz
La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas comporta, sin duda, una parresia en los términos foucaultianos: implica el coraje de la verdad en quien habla, pero también el del interlocutor que acepta recibir como cierta la verdad que escucha. Su argumento central hace tambalear nuestro sentido común sobre la función de las fuerzas de seguridad: no se tra...
Cosmos »
Michel Onfray
Andrés Tejada Gómez
Las reflexiones de Michel Onfray han obtenido resonancia en las últimas dos décadas por su habilidad para insertarse en debates contemporáneos y su intención explícita de revisar producciones teóricas relegadas. Una mordaz (aunque algo anacrónica) crítica a los monoteísmos, el opaco destello de una gramática política de cuño ácrata, la recuperación de la escuela cínica, una osada pr...
¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario) »
François Dubet
Mariana Lorenz
custom excerpt