TEORÍA Y ENSAYO
Los colores primarios »
Alexander Theroux
María Eugenia Villalonga
Una creencia popular (que la lingüística desmiente) dice que el inuit, la lengua de los esquimales, tiene cincuenta palabras para nombrar la nieve. El escritor norteamericano Alexander Theroux, dueño de una erudición y una vocación por el conocimiento que lo hermana con los pensadores de la Grecia clásica, despliega en este trabajo una mirada abierta a la infinita riqueza de
Librerías »
Jorge Carrión
Matilde Sánchez
Por definición, una librería es el mundo entero representado, lo cual incluye la vereda donde se levanta. Es un enclave sin fronteras de ninguna índole y, por tanto, una nave franca. La mejor librería sería una biblioteca muy actualizada, con venta a granel. En las últimas décadas hemos visto decenas de historias del libro, desde el papiro hasta el hipertexto,
La patria del lenguaje »
Sergio Pitol
Andrés Tejada Gómez
A veces nos ocurre no coincidir con las afirmaciones críticas de los autores que leímos con devoción en la juventud. No percibimos decepción, apenas un asombro leve ante la modificación producida en ese puzzle que es la memoria. ¿Qué será de las lecturas del presente? Poco podemos aventurar. Sin embargo, el sendero por transitar de un lector tiene sus gratificaciones.
Malvinas. Una guerra privada »
James Peck
Pablo Baler
Cuando en 2011 James Peck, artista nacido en las Malvinas, se hizo ciudadano argentino, el periodismo intencionado supo darle a su historia el giro político de rigor. Un diario británico tituló: “El isleño que pide entrega de las Falklands a la Argentina”; mientras que, en Argentina, un diario publicaba: “El hijo de un soldado inglés será el primer argentino de
Teoría del mundo de la vida »
Hans Blumenberg
Marcos Guntin
Esta colección de papeles inéditos le da pleno cuerpo a la expresión work in progress, al reflejar, con sorprendente representatividad, las múltiples capas en las que Hans Blumenberg elaboró su obra tardía. En ella se enhebran dos tareas que el autor ha logrado llevar al límite de la indiferenciación: la reflexión metodológica acerca del trato con “la cosa misma” del
La máquina de pensar en Mario »
Varios autores
María Stegmayer
Con selección y prólogo de Ezequiel de Rosso, La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero reúne artículos académicos, reseñas y fragmentos críticos. Además, incluye una extensa entrevista epistolar de comienzos de los noventa, que se publica aquí por primera vez en su versión completa. Interrogado por Pablo Rocca, Levrero se detiene en sus días de infancia
Mito, ópera y vanguardias »
Jean-Jacques Nattiez
Oscar Traversa
No hay dudas de que el tráfico con el sonido, sea producido por los recursos del cuerpo propio o por medio de artefactos, acompañó al Homo sapiens desde siempre. Tampoco existen dudas respecto de su participación en la evolución de quienes precedieron a nuestra especie. Se redobla el interés por este asunto cuando se nota que ciertas configuraciones de la
¿Qué es usted, profesor Foucault? »
Michel Foucault
Diego Bentivegna
Este volumen forma parte de la publicación en castellano de la serie de los textos de Michel Foucault no recogidos anteriormente en libro. No nos encontramos, en un sentido estricto, ante un conjunto de “inéditos”, desde el momento en que –según la disposición testamentaria del propio Foucault– ninguno de sus textos hasta entonces no publicados debería ver la luz luego
Orfeo extático en la metrópolis »
Nicolau Sevcenko
Ana Cecchi
Orfeo extático en la metrópolis se ocupa de las drásticas transformaciones de la ciudad de San Pablo en la década de 1920 y da cuenta del modo en que ese proceso fue narrado por los observadores de la época, en especial los cronistas. Registra así las marcas de la posguerra en la división internacional de la economía y el gran
El secreto del pasado »
Rudy Kousbroek
Federico Romani
“No existen fotografías sin misterio. De lo que se trata es de ponerlo al descubierto”. Con esta frase abre Rudy Kousbroek uno de los ensayos breves (una de las “fotosíntesis”) más inspirados de este libro extraño y fascinante, y con ella define también, en un mismo movimiento, la clave fantasmagórica de su arte: una exploración –que tiene mucho de
Subrayados »
María Moreno
Andrés Tejada Gómez
George Steiner definió al intelectual como un sujeto que lee muñido de un lápiz. Subrayar, insertar signos de interrogación o exclamación, hacer anotaciones al margen: operaciones básicas a la hora de construir sentido, un ejercicio anterior a proyectar una figura de autoridad que intervenga en el campo intelectual, un método para establecer conexiones entre diferentes discursos, una práctica sutil. Y,
Félix »
Franco Berardi Bifo
Leonora Djament
Todavía no sabemos cuál será el pensamiento que se imponga en este nuevo siglo o, simplemente, cuáles las herramientas más estimulantes para pensarlo. Alguna vez Fredric Jameson dijo que Adorno iba a ser el pensador de estos años; en cambio, Foucault señaló que el siglo sería deleuziano. “La creatividad filosófica de Guattari consigue delinear un panorama mucho más amplio