Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Los que sobraban »
Götz Aly
Patricio Lenard
Un ejemplo del estrago que constituyó el Tercer Reich para la lengua alemana lo da el hecho de que una de las acepciones de la palabra Euthanasie sea el eufemismo nacionalsocialista referido al asesinato sistemático de enfermos y discapacitados. En Los que sobraban, el alemán Götz Aly ha escrito una historia del programa de eutanasia que se cobró la vida de más de doscientas mil personas, en...
Materialismos »
Hélio Oiticica
Federico Baeza
Dealer em Nova Iorque, sambista en la favela carioca Mangueira, exiliado tropicalista perdido en los sixties londinenses, exótico menino brasileiro en Washington DC, nieto de anarquistas, jovencito de pantalones cortos sentado a la mesa de los artistas y poetas concretistas paulistanos, miembro de la paradigmática secesión neoconcretista, vagabundo y aristócrata, libertario, políglota, callej...
Fogwill, una memoria coral »
Patricio Zunini
Andrés Tejada Gómez
Rodolfo Enrique Fogwill insiste en ser una intriga para el sistema literario argentino. Un interrogante arisco. Tal vez un escollo para las conciencias progresistas que acumulan pereza a la hora de lidiar con sus propias creencias. Reproductor de múltiples saberes, proclive a los gestos belicosos, a la euforia teatralizada expuesta en el chicotazo lingüístico y la argumentación mordaz, inició...
Paranoia »
Luigi Zoja
Patricio Lenard
¿Es la paranoia, como sostiene el psicólogo italiano Luigi Zoja, “la locura que hace la historia”? ¿Qué motiva la tendencia a la colectivización de esta clase de delirio? Abrevando en la psicología de las masas (en la línea que va de Jacques Le Bon a Sigmund Freud, Carl Jung y Elias Canetti), el ensayo de Zoja se inserta en una disciplina que podríamos llamar psicopatología social, cu...
La aventura de la filosofía francesa »
Alain Badiou
Diego Peller
Este nuevo libro del autor de El ser y el acontecimiento reúne un conjunto de ensayos sobre los pensadores franceses más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Por eso constituye, para los apasionados por lo que los norteamericanos llaman French theory –es decir, para cualquier lector argentino que se precie de tal–, un irresistible desfile de manjares. Ahí están Deleuze, Ricœur, S...
Cuando lo nuevo conquistó América »
Víctor Goldgel
Ezequiel De Rosso
Cuando lo nuevo conquistó América, de Víctor Goldgel, se propone estudiar la configuración de lo nuevo como valor en la cultura latinoamericana de principios del siglo XIX, las condiciones en las cuales “se vuelve indispensable ‘estar al día’ y pierde en cambio importancia el diálogo con la tradición”. Esas condiciones son rastreadas en la prensa periódica y la literatura de Argent...
Los Beatles como músicos »
Walter Everett
Edgardo Scott
Hacia 1964, en el final de su imprescindible Contra la interpretación, Susan Sontag pedía y explicaba: “En lugar de una hermenéutica, necesitamos una erótica del arte”. Walter Everett, en Los Beatles como músicos, logra ese propósito. El libro (traducido por ahora el segundo volumen) presenta, analiza y describe con una precisión tan objetiva como sensible las canciones de los Beatles d...
La Tablada »
Felipe Celesia / Pablo Waisberg
Andrés Criscaut
"Una batalla que les hará recordar escenas de Vietnam", decía hace veinticinco años el periodista Nicolás Kasanzew. Pero las imágenes de cuerpos calcinados y fierros retorcidos de aquel 1989 no eran ni del Sudeste asiático ni un producto de la Guerra Fría. Nuevamente, pero ahora en plena democracia legítima de Raúl Alfonsín, Argentina volvía a tener muertos, veinte civiles y once unifor...
Humor político en tiempos de represión »
Florencia Levín
Oscar Steimberg
Durante la dictadura, lo que podía llegar a decirse, aludirse o implicarse en el “humor político” de los diarios difícilmente alcanzara a formularse en los mismos soportes de prensa, en los editoriales, las notas informativas o las columnas de opinión. Y en el libro de Florencia Levín se percibe el humor político funcionando, precisamente, como un borde de la comunicación social en tiem...
Los ochenta recienvivos »
Irina Garbatzky
Ezequiel Gatto
Los ochenta recienvivos construye un archivo de una materia no pensada para ser registrada y arma una madeja de vidas, poemas, ideas y problemas que sin dudas resonará en futuras investigaciones.
A través de performances de Batato Barea, Emeterio Cerro, Marosa di Giorgio y Roberto Echavarren, Irina Garbatzky historiza bajo nueva luz las décadas pasadas en el Río de la Plata: el paso de la c...
Las sospechas del dinero »
Ariel Wilkis
Renato Mauricio Fumero
A lo largo de la historia occidental, numerosos pensadores han colaborado para dar sustento argumentativo a la opinión de que el dinero es culpable de la corrupción de la vida social. La reflexión teórica sobre los sectores populares, en particular, cuando no ha prescindido de analizar los vínculos monetarios, ha tendido a hacerse eco de la sospecha que responsabiliza al dinero por la degrada...
Los años setenta de la gente común »
Sebastián Carassai
Mariela Peller
“Mató mil” era, según la revista Gente, la forma en que, en 1975, la juventud se refería a “algo sensacional; que llamaba la atención”. El libro de Sebastián Carassai, resultado de su tesis de doctorado, analiza el modo en que estas frases que remitían metafóricamente a la violencia aparecieron en la prensa y en las publicidades de la época. Tal como lo exhibe la publicidad de la a...