Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA ARGENTINA
En un pozo de marea »
Alan Talevi
Leandro Llull
En Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señalaba que los géneros son puentes por los cuales la obra entra en relación con el universo literario. Si partimos de esta idea, resulta más fácil abordar el nuevo libro de Alan Talevi, ya que pertenece, precisamente, a aquel sector de trabajos inclasificables, obras que, al decir de Maurice Blanchot, niegan el poder de fijarles ...
Todo lo que toca »
Rogelio Lart
Gerardo Tipitto
“Va cayendo. Puede que suene rudo, inhumano, desaprensivo y en cierto punto frío mencionarlo así, pero el hecho no se presta a sutilezas: va cayendo”. El mínimo fragmento de “El otro” que se transcribe en este comienzo, cuya depurada sintaxis y cuyo vuelo connotativo lo vuelven por poco multiuso, informa un hecho desgraciado —la caída libre de un operario desde más de treinta metros...
Lexikón »
Sergio Raimondi
Sara Bosoer
Pese al cambio en los modos de lectura, de vez en cuando aún sucede que el encuentro con los tomos de una enciclopedia, un atlas o un gran diccionario despierta un tipo de curiosidad y gozo muy particulares, diferentes de los de otras lecturas. Esta reflexión suscita Lexikón, de Sergio Raimondi. Siempre podemos leerlo como un clásico libro de poemas y demorarnos en versos sorprendentes, tal es...
El núcleo de la soledad »
Marcos Herrera
Diego L. García
Lo primero que impresiona cuando uno empieza a leer El núcleo de la soledad, de Marcos Herrera, es el acierto estético del formato del libro y su edición. Es un objeto bellísimo y apropiado como vehículo para estos poemas. Algo no menor en este tiempo de cristal líquido, pues la experiencia que propone el autor comienza allí.
La sección inicial se titula “Madrigales”. Una cornisa d...
Yo era un cuadro »
Horacio Zabaljáuregui
Carlos Surghi
“La hora del esplendor en la hierba”, tomado de William Wordsworth, citado por Zabaljáuregui en el comienzo de su libro, es un verso en el cual se señala lo que indefectiblemente no vuelve, lo que se ha perdido, no por voluntad del propio olvido, sino porque hay algo más poderoso que lleva por delante a cuanto se interponga a esa fuerza. Si la poesía está entonces en el comienzo, la poes...
Si »
Aníbal Jarkowski
Pablo Potenza
Ya es un lugar común considerar a Borges, dada su centralidad, como una carga para los escritores argentinos. Si incluyéramos al novelista, crítico literario y docente Aníbal Jarkowski en esa generalización, podríamos pensar que se planteó ese problema: ¿qué hacer con Borges? ¿Exponer los hallazgos producidos por el investigador? ¿Formular las hipótesis del especialista? ¿Ser un eslab...
Una madre es un piano triste »
María Malusardi
Anahí Mallol
Cuando se habla de poesía y maternidad se piensa en poemas a la madre o a los hijos, poemas más o menos gozosos o más o menos conflictivos. Pero ¿qué pasa cuando la maternidad viene del lado de la imposibilidad? Entre deseo y negación, entre lo vivo y la inscripción mortal de lo que no puede ser, es otro el trayecto, en el borde de lo decible.
Desde el no querer hacia el no poder ser mad...
Atlas del eclipse »
Reinaldo Laddaga
Javier Mattio
Inconcebible, extraordinaria, fatalmente realista, la parálisis mundial instaurada por la pandemia de covid-19 a fines de marzo de 2020 fue decantando en reelaboraciones de todo tipo, palabras e imágenes volcadas a llenar el cráter de un acontecimiento que por un instante descorrió el velo vitalmente ficticio de un paisaje decrépito. Como pocos, Reinaldo Laddaga escrutó las ruinas de ese par...
Piquito en las sombras »
Gustavo Ferreyra
Guillermo Saavedra
Carece de relevancia discernir si este nuevo libro de Gustavo Ferreyra consta de dos novelas o de una sola, constituida por dos partes cronológica y causalmente sucesivas. Tanto como intentar dar cuenta, en una reseña, de lo que sucede, en términos de anécdota o de trama, en sus suculentas pero nunca agotadoras seiscientas veinte páginas. Pero sea: esto es, más o menos objetivamente, lo que ...
La internación »
Pablo Seguí
Marcos Herrera
Pablo Seguí es un miniaturista. ¿Qué es un miniaturista? Alguien que en muy poco espacio abarca las modulaciones de la tragedia y la comedia humanas, alguien capaz de manejar la agilidad de los relámpagos semánticos y cambiar de rumbo usando una palabra, usar más de un registro en tan sólo diez o doce versos cortos. Leamos, por ejemplo, el poema “Repetición y cambio”: “¿De nuevo voy...
Ingenuidad y fuga »
Blanca Lema
Leandro Llull
En Ingenuidad y fuga, el terror, la tortura y el exilio se convierten en los hitos que reordenan una vitalidad. La voz se adentra en la memoria para intentar encontrarse, pero el cuerpo hallado, antes que fantasmático, es impersonal, “como una madre fría”, y despojado de máscara, late en lo externo, en lo ajeno: “su beatitud reposa entre el tiempo de lo no ocurrido / y lo que ocurrirá”...
Los danzantes »
Leandro Katz
Fermín Eloy Acosta
En un presente en el que testimonio y experiencia parecen haberse convertido en las coordenadas de una innumerable cuantía de textos y fenómenos editoriales que ocupan los anaqueles de las bibliotecas globales, este libro singular apuesta por la memoria de lo vivido pero, a la vez, elige la oblicuidad, el retrato esmerilado, el disimulo de casi toda referencia espacial y temporal, el soterramien...