Inicio » LITERATURA ARGENTINA (Page 16)

LITERATURA ARGENTINA

La internación »

Pablo Seguí

Marcos Herrera

27 Oct, 2022
Comentarios: 0

Pablo Seguí es un miniaturista. ¿Qué es un miniaturista? Alguien que en muy poco espacio abarca las modulaciones de la tragedia y la comedia humanas, alguien capaz de manejar la agilidad de los relámpagos semánticos y cambiar de rumbo usando una palabra, usar más de un registro en tan sólo diez o doce versos cortos. Leamos, por ejemplo, el poema “Repetición y cambio”: “¿De nuevo voy...

Ingenuidad y fuga »

Blanca Lema

Leandro Llull

20 Oct, 2022
Comentarios: 0

En Ingenuidad y fuga, el terror, la tortura y el exilio se convierten en los hitos que reordenan una vitalidad. La voz se adentra en la memoria para intentar encontrarse, pero el cuerpo hallado, antes que fantasmático, es impersonal, “como una madre fría”, y despojado de máscara, late en lo externo, en lo ajeno: “su beatitud reposa entre el tiempo de lo no ocurrido / y lo que ocurrirá”...

Los danzantes »

Leandro Katz

Fermín Eloy Acosta

13 Oct, 2022
Comentarios: 0

En un presente en el que testimonio y experiencia parecen haberse convertido en las coordenadas de una innumerable cuantía de textos y fenómenos editoriales que ocupan los anaqueles de las bibliotecas globales, este libro singular apuesta por la memoria de lo vivido pero, a la vez, elige la oblicuidad, el retrato esmerilado, el disimulo de casi toda referencia espacial y temporal, el soterramien...

El estilo verdadero »

José Villa

Marcos Herrera

29 Sep, 2022
Comentarios: 0

José Villa (Martín Coronado, provincia de Buenos Aires, 1966) es uno de los grandes poetas argentinos de ese conglomerado que se conoció como poesía de los noventa. Fue director de la célebre revista 18 whiskys y actualmente dirige la extraordinaria revista digital op. cit. Publicó, junto con El estilo verdadero, nueve libros de poesía. Recomiendo en especial Cornucopia (1996), en donde hac...

La ley primera »

Damián Huergo

Agustín J. Valle

22 Sep, 2022
Comentarios: 0

Un hermano cachivache, adicto a la cocaína, la noche y el reviente, es en cierto sentido un agujero en la vida, una herida; también, el vórtice de un tornado de aventuras, o desventuras: gran tractor narrativo al fin. Y acaso una escuela de formación ética: cómo acompaño, cuánto, cuánto nos entregamos a y por quienes queremos, cómo seguir queriendo al sujeto-agujero; qué hacer con la de...

Final »

Marcos Crotto / Alejandro Crotto

Gerardo Tipitto

15 Sep, 2022
Comentarios: 0

Susana Rotker, en su emblemático ensayo La invención de la crónica, estudió las condiciones generales que dieron pie, hacia fines del siglo XIX, a la aparición de un nuevo género literario en Latinoamérica. Pintó el clima de una época en la que poetas como Martí, Darío o Gutiérrez Nájera compusieron sus versos -la palabra sublime- apareados con artículos de corresponsalía -la palabr...

La luminosidad de los sábalos muertos »

Mario Arteca

Marcos Herrera

15 Sep, 2022
Comentarios: 0

Los poemas de Mario Arteca (La Plata, 1960) tienen oído absoluto. Todas las voces, todas las notas musicales son escuchadas y metabolizadas para construir artefactos textuales complejos y, sin embargo, de imágenes nítidas, muchas veces fílmicas. Los detalles proliferan y los poemas avanzan de manera oblicua. Todos los temas se poetizan con avidez. Es justo decir que en este poeta vive un gran ...

La liga harapienta »

Sebastián Menegaz

Hernán Sassi

8 Sep, 2022
Comentarios: 0

En La liga harapienta, primera novela de Sebastián Menegaz, se afirma que “un caudillo no les dice a sus hombres qué es lo que quieren, les dice por qué lo quieren”. Ese saber, aprendido con el gauchaje —y no suprimiéndolo—, es el que llevó a Arturo Jauretche a definir al caudillo como “el sindicato del gaucho”. Por el contrario, para Sarmiento, “los caudillos [fueron] monstruos...

Las astillas del pejerrey »

Melisa Gnesutta

Carlos Surghi

8 Sep, 2022
Comentarios: 0

Antes que de su autor todo poema habla de su instante, del momento que lo tiene como protagonista de lo que pasa. Son esas raras excepciones en las que el lenguaje se aproxima a su propio olvido a través de un solo verso, una simple palabra exacta y solitaria. Si extremáramos este abuso de los modos de leer, podríamos afirmar que el poema es una biografía sin nombre, sin sujeto, a lo sumo el l...

Efectos personales »

Marina Mariasch

Patricia Somoza

1 Sep, 2022
Comentarios: 0

Se sabe, el suicidio no es una muerte normal. Cuando alguien cercano se suicida, una bomba estalla en el centro del cerebro y te llena de esquirlas que parecen imposibles de sacar. Uno se queda sin palabras, fuera de juego, knock-out, rogando para que la experiencia se transforme en recuerdo, en algo que pueda ser investido de lenguaje. Doce años tuvieron que pasar, desde que su madre pegó el sa...

El ojo de Goliat »

Diego Muzzio

Tomás Villegas

1 Sep, 2022
Comentarios: 0

Luciano Lamberti asegura que ciertos libros navegan en su propio espacio y que, atendiendo a sus resortes íntimos, orbitan en una nebulosa literaria y universal, fuera del tiempo. Claro que en El ojo de Goliat, la novela del narrador y poeta argentino Diego Muzzio (Buenos Aires, 1969), hay un tiempo. Se trata de uno particularmente traumático, lacerado por la Primera Guerra Mundial: la década d...

La vuelta al perro »

Cynthia Rimsky

Gerardo Tipitto

25 Ago, 2022
Comentarios: 0

En una entrevista reciente, la escritora chilena Cynthia Rimsky afirmaba que, entre las múltiples formas del pensar, a ella le cabía mejor la de pensar escribiendo. Afincada en la Argentina desde hace diez años, tal vez como parte de ese movimiento que se desató con la pandemia y que provocó el exilio interior de muchas personas, se mudó con su método a un pequeño pueblo de la provincia de...

Send this to friend