Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA ARGENTINA
Una casa junto al Tragadero »
Mariano Quirós
Ariel Pavón
Una casa junto al Tragadero (Premio Tusquets de Novela 2017) es un relato dinámico que consigue articular con eficacia un personaje complejo, una voz persuasiva, una trama sólida, elementos sobrenaturales, ritmo de policial negro y un escenario alejado del ámbito urbano. El Mudo es su protagonista y narrador, quien, en una casa junto al río, arrebatada a una vieja muerta, se instala en busca, ...
La canción de todos los huérfanos de Torremolinos »
Francisco Garamona / Nicolás Moguilevsky
Juan Laxagueborde
No hace falta hacer teatro para conversar. Se puede escribir una novela con ciertas maneras teatrales que cobran vida, pero la vida recala después de la lectura en el infinito con que la poesía provee de ingenio a las vías muertas de la comunicación, de la narrativa seria. Todo esto para decir que Francisco Garamona y Nicolás Moguilevsky escribieron un librito tremendo, cuando tremendo quiere...
Piletas »
Félix Bruzzone
Diego Peller
Seguramente muchos de los que leímos con entusiasmo los cuentos de 76 (2007) y la novela Los topos (2008), los dos primeros libros de Félix Bruzzone, nos hicimos esta pregunta incómoda: ¿sobre qué va a escribir cuando deje de lado eso que otra escritora hija de desaparecidos llama “el temita”? ¿Cuánto de la potencia de estos dos primeros libros era tributario de su tema y de que Bruzzon...
Si te digo te miento »
Alejandro Agresti
Hernán Sassi
Al igual que David Lynch, Antonioni, reconocido director, también fue pintor. Era vox populi. Encuadres, fuera de campo, uso del color y densidad del silencio en esos frescos abstractos con sonido lo hacían saber. Lo que desconocíamos es que, a escondidas, garabateaba historias que tardíamente publicó. Visconti, Truffaut, Rohmer y Jerry Lewis; Torre Nilsson, Sarquís, Antín y Aristarain no l...
La destrucción de las casas »
Manuela Elias Interlandi
Raúl A. Cuello
En la Italia de 1914, el arquitecto y urbanista Antonio Sant’Elia escribe un volante que lleva por título Manifesto dell’Architettura Futurista; en este figura una proclama que revela las intenciones de su programa arquitectónico, programa que a su vez revela parcialmente la cosmovisión de los futuristas: “Las casas durarán menos que nosotros. Cada generación tendrá que fabricarse su p...
Lugares donde una no está »
Laura Wittner
Liliana García Carril
Títulos y versos adelantan, ya en el primero de los siete libros que componen Lugares donde una no está (Poemas 1996-2016), una idea del impulso poético que recorre la obra reunida de Laura Wittner: “…estar en el mundo como en un tejido / que se sostiene en estaciones y aeropuertos”, dice en “El pasillo del tren”.
Desde el principio, entonces, hay indicios de un plan de viaje, de una...
La música de Frankie »
Luis Gusmán
Edgardo Scott
En verdad costaría encontrar en la literatura argentina otro autor con la trayectoria (en el sentido hiperespacial, de recorrido extenso y coordenadas) de Luis Gusmán. En esa trayectoria, por sus accidentes decisivos, Gusmán ha logrado que cada libro tenga algo de imprescindible. La música de Frankie, publicada originalmente en 1993, reeditada en 2017, es una de las primeras novelas de Gusmán...
Deuda & Literatura »
Omar Chauvié
Luis Sagasti
Nada descubrimos si decimos que poesía y capital son desde el vamos términos antagónicos: constituyen dos formas alternadas de vincularse con lo que es próximo. El asunto es darse cuenta de cuál de ambas sale primero de gateras, no cuál es la que gana la carrera. La actitud capitalista, la mirada del capital, ese ojo sin párpado que constituye el vértice de la pirámide del billete de dól...
La casa de los eucaliptus »
Luciano Lamberti
Gerardo Tipitto
La casa de los eucaliptus es el libro más reciente de Luciano Lamberti. Cordobés de San Francisco, con una obra en marcha que hilvana cuentos, poemas, una nouvelle y otras múltiples intervenciones en medios culturales, Lamberti aparece afiliado a un movimiento de renovación narrativa en el que también se contarían Selva Almada o Carlos Busqued, cosa que él mismo ha puesto en duda. Colorea...
Los mejores días »
Magalí Etchebarne
Graciela Speranza
En el prólogo a la colección de ciento setenta y cuatro fotografías de mujeres que Annie Leibovitz reunió en 1999, Mujeres, Susan Sontag resumía una de las grandes paradojas de la batalla feminista por la igualdad de género con una pregunta solapadamente irónica: ¿a quién podría ocurrírsele componer un libro así bajo el título de Hombres? ¿Qué interés tendría señalar, argumentaba...
El gigante de tinta »
Silvio Mattoni
Marcelo D. Díaz
En El gigante de tinta se recupera la pregunta por la relación entre hablar y cantar. Los poemas son piezas musicales que retoman la voz del poeta y la desplazan a un territorio borroso en el que se disipa el límite entre la materia de los sonidos y las declinaciones de la lengua; el yo lírico se pierde como un satélite que se aleja de su planeta. Es una concepción de la poesía que no se con...
El regreso »
Ezequiel Alemian
Raúl A. Cuello
En una de las interminables “notas-recuerdo”, el relator de Suicidio (2017) de Édouard Levé menciona que a su amigo le hubiese gustado ser un “autor de larga resonancia, de gestos hechos en unos minutos”, cuya huella se conservara y observara durante largo tiempo. Y remata: “Tu interés por la pintura nacía de esa suspensión del tiempo en la materia: el tiempo breve de su realizació...