Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
MÚSICA
Buñuel + Matalon »
Martín Matalon
Abel Gilbert
Desde hace años, la música argentina escrita en ultramar empieza a integrarse con mayor naturalidad y sin que sea necesariamente considerada diaspórica o ajena. No deja de ser una batalla ganada, si se tienen en cuenta los años de cultivada indiferencia institucional e intelectual hacia la obra de Mauricio Kagel. El estreno hace 22 años en el Teatro Colón de Metrópolis, de Fritz Lang, con l...
Everywhere at the End of Time »
The Caretaker
Eric Olsen
Leyland Kirby (Manchester, 1974) empezó a hacer música como The Caretaker, uno de sus tantos proyectos, durante la segunda mitad de los noventa. El nombre lo tomó del protagonista de El resplandor y su principal inspiración salió de la escena del salón de baile en el Overlook Hotel. Kirby estaba obsesionado con la idea de esos salones abandonados de los veinte y los treinta, y con la manera ...
Tanguera »
Diego Schissi Quinteto
Sergio Pujol
Sin proponérselo, y quizá incluso contra su muchas veces escuchada voluntad, Mariano Mores fue el compositor “puro” del tango. Lo fue en el sentido de la escisión entre sus composiciones y sus ejecuciones. La música popular suele ser definida de muchas maneras, pero una de las más certeras es aquella que plantea el rol decisivo de la interpretación como gesto categórico. La “obra” p...
Ciclo “Urondo Contemporáneo 2” en el Centro Cultural Paco Urondo »
Abel Gilbert
Claude Debussy comenzó a componer sonatas en los últimos años de su vida por una serie de razones a las cuales no fue ajena la pérdida de centralidad en la escena musical francesa, rendida a los pies de Igor Stravinsky. Corrido del corazón del presente, se abrazó a aquello que tenía garantía histórica. Aunque las sonatas de Debussy no son verdaderamente sonatas por numerosas razones —en...
Antonio Hart Quinteto en Bebop Club »
Sergio Pujol
La modalidad “viene uno, tocan cinco” se ha impuesto en la escena del jazz porteño. Se alegan razones de costo, claro, pero la restricción tiene su encanto, como suele suceder en otros órdenes de la vida. Un solista generalmente radicado en Nueva York —la diversidad étnica de la música de hoy nos vuelve prudentes a la hora de señalar orígenes nacionales— se toma el avión rumbo a Ez...
Devoiced »
Agustín Genoud
Eric Olsen
Devoiced, el primer LP de Agustín Genoud, es un disco que habla y respira. Lo primero que se escucha es una agitación, como si se hubiera programado una máquina para que inhale y exhale y ella lo hubiera interpretado en forma de ritmo en loop. Devoiced abunda en este tipo de impulsos humanos e interpretaciones maquínicas. El experimento que derivó en estos ocho tracks comenzó con un software...
Ya es hora »
Leonardo Piantino
Sergio Pujol
¿Cuánto tiempo puede tomarse un músico entre la composición de un tema y su grabación definitiva? Los doce años transcurridos entre la escritura de “Canción para el quinteto” y el registro discográfico que lo contiene nos alecciona no tanto sobre la pachorra del jazzman argentino Leonardo Piantino, por largo tiempo liberado del mandato de tener discografía propia, como sobre el modus ...
Primal Scream en Groove »
Pablo S. Alonso
La cultura pop / los artistas de catálogo / los clásicos perdidos y rescatados nos demuestran una y otra vez que se puede sentir nostalgia de algo que no se vivió. La nostalgia por lo sí vivido —o por lo que estuvo cronológicamente a pasitos de nuestra experiencia— nos puede hacer sentir peor. No sólo los ciclos son cada vez más cortos, como advirtió Zappa, sino que también a través ...
Llanero »
Diosque
Eric Olsen
Para definir qué es la contemporaneidad, Giorgio Agamben recurre a una metáfora espacial más que temporal. Lo contemporáneo “toma distancia” de su propio tiempo, mantiene una relación de desfase y anacronismo con su época. Quienes coinciden demasiado con su época no son contemporáneos porque no logran divisarla desde afuera, no pueden tener fija la mirada sobre ella. Constante (Quem...
Una intelligentsia musical »
Martín Baña
Julián Delgado
Música, texto, actuación, escenografía, luces, sonidos, vestuario, performance en vivo, público: se podría afirmar que, de todas las artes, la ópera se erige fácilmente como aquella mejor preparada para proponer una representación vívida de la historia. O, por lo menos, que así se erigió durante su momento de mayor auge, el largo siglo XIX, antes de que la irrupción del cine pusiera (...
Daylight Ghosts »
Craig Taborn
Marcelo Cohen
Pudo comprobarse en los dos conciertos que Craig Taborn dio en Buenos Aires en los últimos años, uno de piano solo, otro en trío con Chess Smith y Matt Manieri: su música maravilla. No es sólo la asimilación casi fisiológica de géneros diversos (bebop y jazz de vanguardia, free, rock, reggae, minimalismo, contemporánea, electroacústica y lo que venga), en cautivantes cadenas de estados d...
Make It Be »
R. Stevie Moore / Jason Falkner
Pablo S. Alonso
Santo patrón del lo-fi. Titán del power pop. Estas sentencias, entre muchas otras, les caben a R. Stevie Moore y a Jason Falkner, respectivamente.
Desde principios de los setenta, R. Stevie Moore hizo un arte de la grabación casera: cientos de casetes y ediciones en vinilo y luego CD (y muchísimo CD-R), con un índice de productividad (su Bandcamp es más grande que Montecarlo) que hace queda...