OTRAS LITERATURAS
Tres cuentos »
J.M. Coetzee
Inés Arteta
Tres cuentos es un volumen integrado por tres relatos que condensan el conocido estilo metafísico, alegórico y al tiempo llano y sin pretensiones de la obra de J.M. Coetzee, atenta siempre a ciertos flagelos, como la opresión y la injusticia.
En “Una casa en España”, un hombre observa su profunda conexión con la casa vieja que compró en un pueblo de un país ajeno. El narrador en terc...
Lo demás »
Robin Myers
Alejandro Crotto
Me acuerdo de la noche en que escuché por primera vez un poema de Robin Myers. Me acuerdo de la fuerza de sus versos: “I would live from flash to singular blinding flash if I could, if that didn’t mean some species of despair, some dissolution of faith…”. El poema me lo leía Ezequiel Zaidenwerg. Me contó que se trataba de una norteamericana de poco más de veinte años. No me sorprendi...
Contemplar el océano »
Dominique Ané
Manuel Crespo
Diseñado para ser leído en una sentada, el segundo libro del músico francés Dominique Ané retoma una búsqueda literaria que hace de la impresión fugaz un sistema, de la autobiografía un combustible y de la exactitud un estilo. Novela, colección de relatos, diario de momentos: cualquier etiqueta es útil para describir Contemplar el océano y a la vez ninguna termina de encajar.
Hay un ...
Las tiendas de color canela »
Bruno Schulz
Juan F. Comperatore
Artista plástico, profesor de dibujo y autor de al menos dos imprescindibles volúmenes de relatos, Bruno Schulz, “el tercer mosquetero de la vanguardia polaca de entreguerras”, como lo llamó Gombrowicz, vivió la mayor parte de su vida (1882-1942) en Drogóbich, una pequeña ciudad ubicada al este de la Galitzia astrohúngara que sufrió tantas transformaciones como los personajes de sus re...
El peregrino »
J.A. Baker
Manuel Crespo
Antes de sentarse a escribir, J.A. Baker pasó una década observando halcones peregrinos, rastreándolos por valles y estuarios, viéndolos cazar y haciendo un recuento de sus presas. En el libro, sin embargo, esos diez años aparecen condensados en un puñado de meses, del otoño a la primavera de un año que el autor no necesita precisar. Tal vez ahí resida la primera clave para entender la ex...
Oscuridad total »
Renata Adler
Federico Romani
La segunda novela de Renata Adler es un archivo sentimental amorfo, disruptivo, de efecto envenenado y derivaciones con doble fondo. El viaje que propone es antropológico, furioso casi a su pesar, y su destino son las ruinas de una historia a la que se accede con un mapa tridimensional aunque despedazado. La trama casi nunca queda clara pero se deja imaginar, y los fragmentos que van y vienen en ...
Home Movies »
Robert Hass
Marcelo D. Díaz
A veces leemos textos en los que la escritura pareciera detenerse en una imagen en la que no ocurre nada y todo está quieto cuando en realidad, de manera subterránea, los versos atesoran un resplandor propio. Esto precisamente es lo que ocurre con Home Movies de Robert Hass. La acumulación de escenas de la experiencia diaria se superpone a narraciones y materiales provenientes del mundo del cin...
Oulipo. Ejercicios de literatura potencial »
R. Queneau, G. Perec, F. Le Lionnais, I. Calvino, H. Mathews y otros
Juan F. Comperatore
“Nadie habla por primera vez ante el silencio abismal del universo”, escribió Bajtín. Aunque no por haber adoptado como propia la frase del teórico ruso deja uno de interrogarse por aquellas iniciativas que crean la ilusión de un nuevo comienzo. Más aún si ese atisbo va acompañado de buenas dosis de juego y rigor formal. Oulipo, acrónimo de Ouvroir de littérature potentielle —“Tal...
Autorretrato »
Édouard Levé
Javier Mattio
Planicie subjetiva de lacónica melancolía, Autorretrato de Édouard Levé (Francia, 1965-2007) es un heredero digno y ferviente de Me acuerdo (2009) de Joe Brainard, con oraciones en tiempo presente que sustituyen la retrospección como modalidad del individuo expuesto. Allí donde Brainard ensayaba la mirada atrás para componer su friso vital, Levé enuncia anécdotas, manías, afinidades, obs...
El fin de los días »
Jenny Erpenbeck
María Eugenia Villalonga
“El verano pasado aún fuimos de aquí a Marienbad. ¿Y ahora, adónde vamos ahora?” se pregunta W.G. Sebald desde el epígrafe que abre esta novela. La referencia a aquellos autores europeos de posguerra que —como Alain Resnais—, abrumados por el infierno de las dos guerras, encontraron la forma de narrarlo en estilos que los hicieron únicos, permite ubicar a Jenny Erpenbeck, nacida en A...
Antología crítica »
Francis Ponge
Silvio Mattoni
Esta antología crítica de Francis Ponge, hecha por el poeta chileno Waldo Rojas, amplía, casi duplica en extensión otra que se publicó aproximadamente hace veinte años. La situación de un poeta tan particular como Ponge no ha cambiado mucho en nuestro idioma: se consiguen pocos de sus libros, se lo traduce poco. Quizás porque en algunos aspectos, que son cruciales para su poética, parecie...
Cero K »
Don DeLillo
Carlos Fonseca
En las pocas entrevistas que concede, Don DeLillo suele repetir una frase magnífica: “la escritura es una forma concentrada del pensamiento”. Sus novelas, desde la magistral Submundo hasta Mao II, sin olvidar esas pequeñas joyas en torno al arte contemporáneo que son Punto omega o Una artista del cuerpo, llevan al límite esta intuición al esbozar grandes tapices conceptuales sobre los cua...