Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
OTRAS LITERATURAS
El oficio de poeta »
Cesare Pavese
Manuel Crespo
Lo primero que salta a la vista es el uso de la preposición en el título. Al elegir el “de” en vez del más esperable “del”, Pavese se olvida del artesano para enfocarse exclusivamente en la artesanía. Su intención no es desmigajar los rudimentos de un poeta en particular —los rudimentos de Cesare Pavese, autor de Trabajar cansa (1936) y de los poemas reunidos en Vendrá la muerte y ...
Fall River »
John Cheever
Inés Arteta
Después de la muerte de John Cheever, en 1982, su familia intentó evitar la publicación de los cuentos de su juventud considerados “experimentales”, por temor a que perjudicaran su reputación. Sin embargo, una retrospectiva como Fall River, la colección de trece relatos escritos entre los diecinueve y los treinta años, es una experiencia de lectura fascinante: nos permite apreciar el lab...
Recuerdos durmientes »
Patrick Modiano
Javier Mattio
La primera novela de Patrick Modiano tras el Nobel que le fue otorgado en 2014 es la más ambigua, contenida y crepuscular de su obra, como si esa intromisión pública en su biografía lineal lo hubiera hecho dar un paso más allá en su impasible culto al eterno retorno. Recuerdos durmientes es el balbuceo elegante y radicalmente elusivo de una identidad ya para siempre disuelta en sueños y evo...
50 estados »
Varios autores
Anahí Mallol
Trece voces de poetas jóvenes, como trece formas de mirar el mundo, de recortarlo, de marcar sus preferencias y sus deyecciones. Trece formas de trabajar la lengua para marcar una presencia. Trece maneras de recortar la tradición de la literatura de Estados Unidos. Esas voces hablan de la diversidad de experiencias que hacen a ese recorte arbitrario llamado nación. Una nación que es un imperio...
La noche »
Al Álvarez
Juan F. Comperatore
Un crujido incierto, el repiqueteo abrupto, la sombra furtiva que se recorta sobre el fondo negro; el festejo, el desparpajo, la desinhibición; el jeroglífico de imágenes caleidoscópicas; el blíster de somníferos. Pródiga en anamorfosis, trampantojos y dobleces, la noche es un tema que le calza como un guante a un tipo a la vez vital y melancólico como Al Álvarez, capaz tanto de escalar m...
Cartas »
John Cheever
Inés Arteta
John Cheever, uno de los cuentistas mayores del siglo XX, tenía además el hábito de escribir cartas. A un ritmo de entre veinte y treinta por semana, mantuvo la práctica desde su juventud, en los años treinta, hasta el final de su vida en 1981. Esas cartas, recopiladas y editadas por Benjamin, su hijo mayor, iluminan la obra del retratista de la clase media norteamericana de los años sesenta...
Sirius »
Pierre Fankhauser
Kit Maude
Se podría argumentar que la historia del empeño intelectual humano es la de la búsqueda de patrones o pautas. Desde que empezamos a contar los animales cazados, calcular las condiciones ideales para la siembra o pintar todo eso en las paredes de las cuevas, nos hemos esforzado por encontrar maneras de organizar o alinear el mundo de alrededor. Se mire donde se mire, el gran emprendimiento conti...
Yo voy, tú vas, él va »
Jenny Erpenbeck
Mariana Dimópulos
En su último libro, Jenny Erpenbeck, que es una escritora de la historia, ha aterrizado con toda fuerza en el presente. ¿Qué ve su mirada crítica y lastimada? En el ahora de Europa, la historia tiende sus tentáculos, pero como todavía es presente hay, por ende, algo para hacer. Yo voy, tú vas, él va cuenta el presente de Richard, un filólogo berlinés recién jubilado que, en sus meditaci...
Mentirosos enamorados »
Richard Yates
Manuel Crespo
Tras la publicación original de Once tipos de soledad, Richard Yates esperó veinte años para dar a conocer su siguiente colección de ficciones breves. Entre 1961 y 1981, la inflexión patética de su literatura no cambió mucho; más bien se profundizó, se hizo más fiel a sí misma. Comparados con los anteriores, los relatos de Mentirosos enamorados son más extensos, más terminantes, menos...
Lingua Franca »
William Thacker
Juan F. Comperatore
En La broma infinita, el formidable David Foster Wallace coqueteaba con una visión hiperbólica del marketing corporativo al reemplazar la tradicional sucesión numérica del calendario por nombres de marcas licitadas. No debió faltar algún ejecutivo espabilado que leyera la sátira de Wallace no tanto como una distopía futurista sino como un surtidor de oportunidades rentables. Años más tar...
La investigación »
Philippe Claudel
Juan F. Comperatore
La novela más reciente del laureado Philippe Claudel puede leerse como un remedo de la literatura de Kafka. Pero allí donde el autor de El castillo sortea siempre cualquier intento de encorsetamiento, a Claudel se le notan las costuras. Comencemos por el argumento. Un investigador llega a una ciudad que desconoce con el encargo de averiguar las causas de la inusual ola de suicidios que se viene ...
El arte de la ficción »
James Salter
Juan F. Comperatore
Como un amigo parlanchín que, achispado por haber bebido un par de tragos, se dispone a contarnos en la sobremesa los gajes de su oficio: quizás el mayor encanto de estas páginas radique allí, en el tono íntimo, hospitalario, que transmiten. El arte de la ficción reúne las tres conferencias que el escritor norteamericano James Salter dictó —a sus casi noventa años y pocos meses antes de...