OTRAS LITERATURAS
El olvido »
Frederika Amalia Finkelstein
Patricio Lenard
Olvidar la Shoah, sepultar a sus millones de muertos, erradicarlos de la memoria. Esto es lo que se propone Alma, la protagonista de esta magistral primera novela, una muchacha parisina obsesionada con el genocidio perpetrado por los nazis. Nieta de un judío que podría haber terminado en un campo de exterminio si no hubiese emigrado a la Argentina (nacida y criada en Francia, Frederika Amalia Fi...
Solo »
August Strindberg
Eric Gras
Un renovador de la literatura dramática: así definen muchos a August Strindberg, el “titán de la moderna dramaturgia”, el “héroe de las letras nórdicas”. El autor sueco fue también un poeta enérgico, de personalidad compleja, frágil. Siempre se sintió inseguro; de ahí, quizá, esa feroz animadversión hacia el ser humano —sobre todo hacia la mujer— que plasmaría en una obra ...
Polvo de pared »
Carol Bensimon
Marcos Crotto
Carol Bensimon (Porto Alegre, 1982) va armando cada uno de sus tres cuentos o novelas apretadísimas con capítulos en tercera persona, en primera, con saltos de décadas hacia adelante o hacia atrás. Avanza segura, a bloques ordenados. No pretende borrar las costuras, no se avergüenza de ellas; al contrario, son vigas. La literatura es para ella un artificio de concreto. Esta idea no es casual ...
La invocación y otras historias »
M. John Harrison
Kit Maude
Debe haber gente que disfrutaba la vida en Gran Bretaña en los años setenta y ochenta. No la conozco. Un tema que surgió en los homenajes posteriores a la muerte de David Bowie se relacionaba con la escapatoria, o revelación, que había ofrecido el primer disco o, muchas veces, la primera aparición de Bowie en el programa icónico Top of the Pops. Leer los primeros cuentos reunidos en La invo...
Diarios de viaje »
Matsuo Bashõ
Alicia Genovese
Una nueva y cuidada versión de los diarios de viaje de Bashõ da pie para considerar dos circunstancias que justifican la reiterada traducción de su obra. Por un lado, la persistencia de un obstáculo difícil de sortear desde nuestra realidad lingüística, el de la lejanía de la lengua y la cultura japonesas, que impide erigir en definitivo cualquier acercamiento. Por el otro, la expectativa ...
Mi descubrimiento de América »
Vladimir Maiakovski
Martín Libster
En 1914 Rusia era, junto con el Imperio Otomano, la más débil de las potencias europeas; ocho años después, luego de la Primera Guerra Mundial, una revolución y la subsiguiente guerra civil, el país estaba en ruinas. Los líderes revolucionarios, especialmente Lenin y Trotsky, instaban en sus escritos a aumentar la productividad, a trabajar por la reconstrucción del país, a instruir a las ...
Trieste »
Daša Drndic
Eric Gras
Fue Herodoto quien dijo que “la guerra altera el orden de la naturaleza”. En otras palabras, la guerra es el caos máximo, el mayor despropósito que somos capaces de protagonizar. Y, sin embargo, es la guerra la que sigue definiéndonos como humanos; es como si no fuésemos capaces de alejarnos de ese espíritu que inspira terror. La crueldad forma parte de nosotros; es una cualidad normalmen...
Once personas »
Robert Browning / Alfred Tennyson
Silvio Mattoni
Por una razón u otra, los poemas de Robert Browning no cuentan con muchas traducciones accesibles en nuestra lengua. Sin embargo, su preferencia por el monólogo dramático, esas confesiones ficticias o esos relatos desde la perspectiva de un personaje más bien indicarían en el presente cierta relevancia ineludible de una poesía que abandonó las expresiones inmediatas y que requiere de un may...
El post-exotismo en diez lecciones. Lección once »
Antoine Volodine
Jorge Carrión
Aunque en la portada de este sugerente libro aparece el nombre de un único autor, Antoine Volodine, en su portadilla queda claro que se trata de una obra colectiva, escrita por Lutz Bassmann, Ellen Dawkes, Iakub Hajjbakiro, Elli Kronauer, Erdogan Mayayo, Yásar Tarchalski, Ingrid Vogel y el mencionado Volodine. En la sonoridad y la etimología de esos nombres y apellidos se cifra la clave de la p...
Poeta de las cenizas »
Pier Paolo Pasolini
Marcelo Cohen
Cuando en 1963 la justicia italiana le inició proceso porque el mediometraje La ricotta ofendía la religión estatal, Pasolini telefoneó al juez y se puso a gritarle usando de fondo el llanto de su madre. Era típico de él, escandalizar usando costumbres corrientes, y le llovieron acusaciones de divo. Pero en Pasolini las dos caras del escándalo, promoción y revuelta, resultaban en una indef...
El final de la historia »
Lydia Davis
Marcos Crotto
¿Cómo escribir acerca del amor que pasó? Esta pregunta, que miles de plumas intentaron contestar honestamente durante varios siglos, se ha convertido desde hace décadas casi en un juego. Uno que desafía la inteligencia de las capacidades creativas. Como un cubo de Rubik que se encuentra en alguna casa a la que uno fue invitado. Imposible no intentar resolverlo. Imposible de resolver también....
Chica de oficina »
Joe Meno
Manuel Crespo
Jack tiene veinticinco años, Odile veintitrés. Los dos se encuentran en los tramos finales de sus adolescencias tardías. O como ella le dice a él: “Justo antes de aceptar que tu vida será igual a la de los demás”. Novela sobre el tiempo que se va, que se esfuma, Chica de oficina narra ese último momento de resistencia frente a la inevitabilidad de una adultez más o menos ordinaria.
...