TEATRO
Los sensuales »
Alejandro Tantanian
Patricio O’Dwyer
En la prolífica obra de Alejandro Tantanian, las versiones apoyadas en la literatura rusa se han transformado en uno de los ejes centrales a partir del año 2006, siguiendo el camino de Dostoyevski, con el estreno de Los mansos (apoyada en motivos de El idiota) y, en 2008, con Los sensuales, adaptación libre de Los hermanos Karamazov. Sin olvidar, por
Mau Mau o la tercera parte de la noche »
Santiago Loza
Patricio O’Dwyer
“El olvido permanente es mejor que la gloria pasada”, remata Rita hacia el final de Mau Mau o la tercera parte de la noche. Pasados treinta años de la apertura de la mítica boîte del Buenos Aires de los sesenta y setenta, Rita y Mecha siguen bailando hasta que todo acaba, no tanto por encontrar con quien conjurar la soledad,
Distancia »
Matías Umpierrez
María Fernanda Pinta
En una gran pantalla se proyectan imágenes de cuatro actrices conectadas online desde Buenos Aires, París, Nueva York y Hamburgo. Se suman otras imágenes que acompañan sus relatos y conforman una especie de patchwork audiovisual. A través de la tela semitraslúcida de la pantalla, se deja ver una banda de música tocando en escena. Distancia procura correr los
Estomba »
Mario Ortiz
Victoria Cóccaro
Mario Ortiz, poeta. Hace diez años trabaja en un gran proyecto, Cuadernos de lengua y literatura,con siete tomos publicados. A partir de ahora podemos decir que también escribe –y publica– teatro: Estomba. Entre esta pieza teatral y los Cuadernos hay un vínculo: el trabajo con representaciones y figuras de la tradición y la historia nacional para desvariarlas, tergiversarlas, pero también
Villa Argüello »
Celia Argüello Rena
Marc Caellas
La cartelera teatral de Buenos Aires, en su inabarcable inmensidad, esconde joyas en los lugares más inesperados. Sábado, 8 pm, Villa Crespo, Sociedad de Fomento y Biblioteca Popular General Benito Nazar. En la sala principal, dos cuarentones juegan al ping-pong. En el sórdido restaurante del fondo, dos sesentones farfullan ante el televisor. El Rojo gana dos a uno. La empleada
El paseo de Robert Walser »
Marc Caellas
Marcelo Pitrola
A alta velocidad y con estruendo, una bandada de autos pasa por la avenida Niceto Vega y Robert dice: “A la gente que va levantando polvo en un rugiente automóvil le muestro siempre mi rostro malo y duro, y no merecen otro mejor”. Con sombrero y traje de lino, un joven Robert Walser (excelente Esteban Feune de Colombi) pasea por
Cabaña Suiza »
Lautaro Vilo
Román Setton
Con gran solvencia en las actuaciones y un entramado meticuloso de las acciones, Cabaña Suiza pone en escena la historia de dos familias en las que la muerte relativamente reciente del padre da lugar a una cantidad de nuevas situaciones que deben ser elaboradas, resueltas o simplemente negadas. El punto en que se unen las dos tramas familiares es la
Museo Ezeiza »
Pompeyo Audivert
Daniela Berlante
Pasada la conmoción inicial que produce el ingreso a la ex ESMA para acceder al Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, donde tiene lugar el primer sábado de cada mes Museo Ezeiza, uno pasa a formar parte de la experiencia estético-política que propone la instalación teatral dirigida por Pompeyo Audivert. Será justamente este formato propio de las
Por el dinero »
Luciana Acuña / Alejo Moguillansky
Gerardo Naumann
Todas las obras de teatro de formato chico o mediano, las “independientes”, están construidas en Buenos Aires sobre una especie de piedra-tema fundamental, que produce un halo que resuena en ellas, un mantra que se escucha desde detrás de las escenografías, un manifiesto bordado sobre tela negra, que va de sala en sala. El manifiesto, el canto susurrado que contienen
Fauna / El tiempo todo entero / Algo de ruido hace »
Romina Paula
Patricio O’Dwyer
El nuevo libro de Romina Paula obliga a preguntarse si se puede disociar lo indisociable, lo constante en el buen teatro argentino contemporáneo: texto y puesta en escena. Como en otros dramaturgos/directores (Daniel Veronese, Ciro Zorzoli, Rafael Spregelburd), en Paula la conjugación entre actores, palabra y espacio es, a priori, indispensable. Sin embargo, esa aprensión inicial se esfuma apenas se
Cineastas »
Mariano Pensotti
Virginia Cosin
Como el célebre cuadro de Magritte que reproduce la figura de una pipa y debajo, con caligrafía de manuscrito, la mención “esto no es una pipa”, el escenario de Cineastas, última pieza del director y dramaturgo Mariano Pensotti, está dividido en dos: arriba y abajo. En la parte inferior se desarrollan las historias de cuatro cineastas. En la superior se
Las multitudes »
Federico León
Mariana Obersztern
Llegada la fecha de estreno, a Federico León le toca “preceder” a sus obras, y las sinopsis que aparecen en las notas previas que se imprimen en el programa son vagamente indescifrables. Uno tarda unos minutos en advertir el código en que están formuladas y en aceptar que no serán entendidas, refugiado en esa idea de sinopsis como allanamiento de