TEATRO
Brecht »
Walter Jakob / Agustín Mendilaharzu
Marcelo Pitrola
Al ingresar en la sala se ve en el espacio escénico lo que parece la parte trasera de una escenografía teatral: hay unas prendas colgadas de unos salientes del aglomerado, algunas piezas de utilería, una inscripción con tiza. Luego de que el asistente solicita al público que apague los teléfonos celulares, van apareciendo los actores vestidos con ropa “civil” y actual; pronto el espectad...
El teatro vulnerable »
Griselda Gambaro
Marcelo Pitrola
Visto desde el presente, no parece casual que la dramaturgia de Griselda Gambaro haya tenido varios de sus primeros estrenos en el Instituto Di Tella, donde se gestaba la vanguardia de los sesenta, donde irrumpían el happening, la performance, la expansión del teatro hacia otros géneros y otras artes. En sus comienzos, Gambaro abrió una brecha estética diferente de la tendencia realista que i...
De cómo estar con otros »
Celia Argüello Rena
Silvina Duna
“Un cuerpo, cuerpos: no puede haber un solo cuerpo, y el cuerpo lleva la diferencia. Son fuerzas situadas y tensadas las unas contra las otras. El ‘contra’ (en contra, al encuentro, ‘cerquita’) es la principal categoría del cuerpo”, escribe Jean-Luc Nancy en su ya casi clásico 58 indicios sobre el cuerpo, esa colección de aforismos que buscan aproximarse a la corporalidad, describir...
El combate de los pozos »
Andrea Garrote
Román Setton
Un rasgo pavote de nuestra actualidad pavota es la desaparición de toda discusión política, incluso si todo tiene la apariencia del debate político constante. La permanente autorreferencialidad de los medios masivos y de la política —dos esferas hoy inescindibles— ha convertido el debate político en discusión ontológica de la más llana, cuando no en obtusa gnoseología. En un año ele...
Futuro »
Mariano Tenconi Blanco
Daniela Berlante
Alentada y bien predispuesta por la serie de preguntas que desde el programa de mano contextualizaban la última producción de Mariano Tenconi Blanco (Las lágrimas, La fiera, Lima Japón Bonsai), a saber: “¿Se puede crear lo nuevo? ¿O todo arte se ha vuelto cita, collage, pastiche? ¿Qué es hacer arte en el siglo XXI?”, la que suscribe se dispuso a ver Futuro con la convicción de que el ...
Constanza muere »
Ariel Farace
Virginia Cosin
No conozco a nadie que haya muerto. He ido a velorios, a entierros. He sostenido la mano de alguien hasta el último segundo. Pero una vez muerto, nada pudo decirme de su muerte.
Yo tampoco voy a morir. No es algo que vaya sucederme. La muerte no sucede. Es eso que Sylvia Plath hace “excepcionalmente bien”, siempre y cuando viva para contarlo.
En Constanza muere, escrita y dirigida por A...
La fiera »
Mariano Tenconi Blanco
María Fernanda Pinta
¿Por qué miramos a los animales? La pregunta, claro, pertenece a John Berger y su respuesta apunta directamente a las formas y los dispositivos modernos de sometimiento del animal a manos del hombre. La cuestión, sin embargo, no está tanto en nuestra mirada hacia los animales sino en que ellos nos devuelvan la mirada y, en ese gesto, una imagen de nosotros mismos. “Aquella mirada entre el ho...
Detrás de escena »
Varios autores
Daniela Berlante
El asunto gira, claro está, en torno al teatro, y dieciocho dramaturgos, directores y actores, que con sus diferencias le imprimen el tono a la escena porteña contemporánea, se ponen a responder. El “detrás de escena” del título parece invitar, antes que a una conceptualización de la tarea que ejecutan los convocados, a la elección libre de algún aspecto inspirador en relación con el ...
La tercera posición »
Carla Maliandi / Pablo García
Román Setton
En algún lugar de su Escuela romántica, para desprestigiar al enorme Ludwig Tieck, Heine cuenta que Justino cuenta que Ciro logró amansar el espíritu ansioso de libertad de los lidios ordenándoles que se abocaran a las bellas artes y otras actividades regocijantes. En contraste con otros dramaturgos que caricaturizaban a los monarcas europeos, Tieck se contentaba con satirizar a los reyes del...
Un monstruo y la chúcara »
Gerardo Litvak
Silvina Duna
Un monstruo y la chúcara es una obra con una larga historia. Un monstruo, interpretado por Pablo Rotemberg, se estrenó en 1998; en 2000 se sumó La chúcara, encarnada por Gabriela Prado. Fue recién en 2005 cuando se estrenó la versión completa (y actual) que reunía ambos solos y sumaba un pas de deux final que hacía convivir y vincular a estos dos seres creados por Gerardo Litvak. Diez añ...
El viejo príncipe »
César Brie
Carmen Campanario
¿Cómo poner en palabras —en este caso, reseñar— una experiencia teatral con tanto de puesta de sol, de flor viva y de desierto? Esta obra, inspirada en El principito de Antoine de Saint-Exupéry, escrita y dirigida por Brie y con actuaciones de Manuela De Meo, Pietro Traldi y Daniele Cavone Felicioni, es mucho más que una “traducción” de los personajes y de la historia del texto del e...
Lub-Dub »
Roxana Grinstein
Silvina Duna
El pensador coreano Byung-Chul Han insiste en que, en las sociedades contemporáneas, la fase disciplinaria —tan bien estudiada por Foucault— está aún presente en nuestra organización corporal, y sus efectos son la condición de posibilidad del surgimiento de unos nuevos cuerpos siempre disponibles para la producción, basados en un esquema positivo del poder hacer. En esos márgenes poroso...