Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Esquema »
Jorge Macchi
Juan Cruz Pedroni
Tras subir las escaleras de las Galerías Larreta y entrar al local de FAN, el visitante se encuentra con diarios prolijamente calados y dos tomos de una vieja enciclopedia intervenida. Legítimamente, se pregunta si se encuentra en medio de una pieza crítica, si lo que está pasando ahí, entre las paredes y el vidrio, es del orden de la acusación, la denuncia o el disenso: si se trata, en defi...
Los sueños de Rosana Schoijett (Ensayos naturales II) »
Graciela Speranza
En el principio, dice Rosana Schoijett, están Los sueños de Grete Stern, la fabulosa serie de fotomontajes que la fotógrafa alemana compuso en los años cincuenta para ilustrar los sueños de las lectoras de la revista Idilio. Por obra del montaje, ese pase de magia que desde dadá y el surrealismo hace hablar al encuentro inesperado de lo diverso, las mujeres de la serie podían reconocerse op...
El aprendizaje infinito »
Varios artistas
Emiliano Samar
Arte y educación se encuentran unidos en un tejido intrincado de transmisión de saberes y oficios. En el encuentro entre conocimiento, experiencia y creación es posible establecer posicionamientos críticos sobre las formas de vida, desafiar los cánones establecidos y abrir espacios para que nuevas relaciones de conocimiento acontezcan. Belén Sola Pizarro propone socializar la experiencia par...
Obra completa »
Mariana López
Manuel Quaranta
“Obra completa” es la expresión utilizada para designar la totalidad de las producciones de un autor. En general, pertenece al campo de las letras y algunas veces se la emplea con ironía o sarcasmo, como en el caso del escritor caribeño Augusto Monterroso, quien tituló su primer libro Obras completas (1959). En las artes visuales encontramos un posible equivalente en el término “retrosp...
OP Traducciones 8. La naturaleza política de la selva. Conversación con Paulo Tavares »
Jesu Antuña
Paulo Tavares (1980, Campinas, Brasil) es arquitecto, escritor y profesor en Columbia GSAPP y en la Universidad de Brasilia. Es también un promotor singular de investigaciones, publicaciones, muestras y curadurías que aúnan la arquitectura, el arte y la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, y al mismo tiempo cuestionan los legados coloniales de la modernidad. Recibió el León de ...
Concierto Nacional de Aves Nr. 9 »
Juan Reos
Juan Cruz Pedroni
Una característica del museo moderno es poner en un mismo lugar lo que fue separado por la geografía. Esa anulación del espacio es indisociable de la voluntad de reponer una totalidad: el espacio es una condición de todo lo que está incompleto. La relación entre la colección y el todo explica muchas cosas. De ahí surge el goce del coleccionismo. Es de ahí de donde nacen, también, las fic...
Repetición y resistencia. Sobre Una y otra vez de Leo Nuñez y Juan Pampín »
Hernán Borisonik
Dinero: ideología y materia. Desde la década de 1960, la utilización del dinero como material en las artes visuales ha emergido como una práctica crítica que desafía las convenciones del valor económico. Esta tradición, aunque aún marginal, ha ido ganando terreno como una forma de relato del capitalismo contemporáneo.
Una y otra vez, la muestra que entre julio y octubre Leo Nuñez y J...
I’ll have what he’s having. A propósito de Traficantede Fran Stella »
Juan Tessi
Si padeciste a Shakespeare en algún momento de la vida, es muy probable que hayas aprendido, entre muchas otras lecciones sobre la condición humana, lo tremendamente peligroso que puede ser escuchar lo que uno está ávido de escuchar. Y si no, pregúntenle a Macbeth. Esto fue lo que pensé al ver la muestra de Fran Stella en Moria Galería, que incluye una pintura de un señor revolviendo un gu...
m.o.n.t.ó.n. en Laboratorio »
m.o.n.t.ó.n.
Juan Cruz Pedroni
La exposición del colectivo m.o.n.t.ó.n. en el espacio Laboratorio es un hito en la historia del grupo nacido en 2022 que, con esta muestra ―la primera que hace en la ciudad de Buenos Aires―, alcanza su quinta presentación. Hasta ahora, las exhibiciones grupales habían tenido lugar en enclaves de La Plata que favorecían las modalidades expresivas de sitio específico. Algo de esa práctic...
Un tornado dulce »
Lalo Ugarte / Sergio Sánchez
Juan Manuel Mannarino
“Todas las cosas que no tienen nombre / vienen a nombrarse en mí”, cantó casi con sentido irónico Gabo Ferro en su último disco, Su reflejo es el lobo del hombre (2019). “En torno a su voz caudalosa y penetrante, Gabo desplegó una constelación de acciones artísticas: autoría, composición, escritura y performance a través de la música”, apunta Sergio Pujol en el prólogo de Un to...
OP Traducciones 7. Flores, fuegos y fantasmas. Steve McQueen en Nueva York »
Reinaldo Laddaga
El DIA Art Center ha montado una doble exposición del cineasta y artista británico Steve McQueen. No he podido ver un espectáculo de música y luces llamado Bass (2024) que la institución ha instalado en su sede principal, en un pueblo no muy lejos de la ciudad de Nueva York, pero sí las obras montadas en su galería de Chelsea. En la primera sala, un monitor antiguo sobre una plataforma mues...
Autorretrato como una cafetera »
William Kentridge
Graciela Speranza
Cuesta creerlo hoy frente a la penosa cartelera de las plataformas de streaming, pero hasta Chris Marker, uno de los grandes experimentadores del cine, celebró a comienzos del siglo la renovación de la narración cinematográfica que prometían las series de televisión norteamericanas. Llegó a confesar su entusiasmo con The Wire o The West Wing (¡y hasta intercambiar sus favoritas con Alain R...












