México más allá del espejo

México más allá del espejo »

Tania Puente

5 Sep, 2024
Comentarios: 0

Desde fines de junio y hasta el 8 de septiembre puede verse en Fundación Proa la exhibición Espejos de México, que presenta obras de gran formato de cuatro artistas mexicanos con proyección internacional: Julieta Aranda, Abraham Cruzvillegas, Rafael Lozano-Hemmer y Damián Ortega. El proyecto, desarrollado por el equipo de Proa, incluye producciones cuyo arco temporal va de 2002 a obras realiz...

Liliana Maresca, una época »

Juan Laxagueborde

Magdalena Testoni

8 Ago, 2024
Comentarios: 0

Para empezar, la pregunta: ¿por qué escribir sobre Maresca hoy? En otro texto de Juan Laxagueborde que abre el primer número de la revista Segunda Época, se lee: “Hay preguntas que se pueden hacer siempre, se llaman mitos. El mito es lo que siempre resiste algo más”. Lo que resiste puede ser un cuerpo, una ciudad, un recuerdo, y este libro los conjuga a todos.

Hay en él un respeto cas...

Un puñado de flechas »

María Gainza

Paulo Andreas Lorca

1 Ago, 2024
Comentarios: 0

¿Es necesario escribir sobre las obras de arte, romper el silencio de las imágenes? Toda leyenda que acompaña una imagen, escribía Michel Tournier, ha de acarrear consigo explicación y admiración, el sentido de algo que debe ser leído para presentarles a los lectores la posibilidad de maravillarse.

Fue esta ecuación bien lograda lo que hizo de El nervio óptico (2014) una suerte de lect...

Tu mirada puede entumecerme, tu presencia suspenderme »

Francisca Rey

Manuel Quaranta

1 Ago, 2024
Comentarios: 0

Las obras —en casos excepcionales— dejan en el espectador una huella, un rastro, un resto. La expresión correcta para nombrar el fenómeno es pregnancia. La pregnancia se define como un efecto perenne, casi pegajoso, algo de lo que, aunque queramos, no podemos despojarnos, nos persigue corporal y espiritualmente. No hablamos de nada objetivo; el resto (el rastro, la huella) es una sombra (una...

Romanticismo tecnológico »

David Nahon

25 Jul, 2024
Comentarios: 0

El primer hombre pisó la Luna en 1969 y el último en 1972. A partir de entonces, a nadie le interesó volver, por más ensoñación que despierte su figura. Cuando alunizaron, Buzz Aldrin se unió a Neil Armstrong en la superficie del Mar de la Tranquilidad y, mirando la Tierra, sentenció: “Hermosa vista. Magnífica desolación”. Esta línea inaugura un momento nuevo del arte que podríamos...

Sandro devorando a sí mismo »

Sandro Pereira

Gaspar Núñez

18 Jul, 2024
Comentarios: 0

Sandro Pereira crea su obra a imagen y semejanza de sí mismo. La construye sobre la base de su cuerpo, como un alfarero invertido que transforma en arcilla su propia carne. Por eso, Carlota Beltrame la diferencia del mero autorretrato y dice que “Sandro se toma a sí mismo como objeto”, se autoapropia de sí. O sea, impregna su obra con rasgos de su vida, como el cuerpo que porta: gordo, marr...

Chillida y Horn en el Mediterráneo

Chillida y Horn en el Mediterráneo »

Jorge Carrión

4 Jul, 2024
Comentarios: 0

El arte trabaja con la metamorfosis poética de los materiales. Y el escultor vasco Eduardo Chillida y la artista de Nueva York Roni Horn, los dos artistas que hasta el 27 de octubre se exhiben en la sede de la galería Hauser & Wirth en la pequeña Isla del Rey de Menorca, son maestros de ese tipo de procesos. El contexto de la exhibición, el mar Mediterráneo, arroja una luz inesperada sobr...

El cuerpo en escena »

Verónica Romano

Camila Pose

27 Jun, 2024
Comentarios: 0

Verónica Romano nos abre, una vez más, la puerta al altar mágico de un culto sin nombre y sin sonidos, en el que la materia, la danza y la inmersión participativa crean una plataforma espacial de comunicación que induce a reflexionar sobre la contemporaneidad de la escultura y de las relaciones humanas.
La exposición, curada por Ana María Battistozzi, propone una nueva arquitectura definid...

Idilio »

Karina Cardona

Magdalena Testoni

20 Jun, 2024
Comentarios: 0

A veces parece que intentar escapar de la representación es una tarea tan imposible como intentar escapar del lenguaje. “¿Cuándo existirá algo que no exija ser admitido?”, dijo Dolly Skeffington en uno de sus poemas. ¿Cómo encontrar el desvío que permite correrse? La incertidumbre es un latido propio del movimiento, lo que se queda quieto se sintetiza. Una mímica de la acción parece e...

Algo sobre la noche »

Javier Soria Vázquez

Gaspar Núñez

20 Jun, 2024
Comentarios: 0

“Biomba” era una palabra inexistente, inimaginada, que luego pasó a ser un hápax. Y hoy adquiere consistencia e historia al ponerse en acto. Cualquiera diría que es el femenino de “biombo”, esa pared móvil que divide o recorta un espacio. Una especie de arquitectura contingente. O podría ser un sustantivo que adjetiva a otro: “Biomba- Galería”. Es una cápsula o un embrión que s...

Showing Up

Showing Up »

Kelly Reichardt

Antonio Gómez

20 Jun, 2024
Comentarios: 0

En octubre de 2021, el Centro Pompidou de París presentó una retrospectiva de la obra de Kelly Reichardt (Estados Unidos, 1964) dentro de su programa “Où en êtes-vous?”, para el que regularmente comisiona un cortometraje en que el cineasta ofrece una muestra de su proyecto en curso. Reichardt realizó dos: Bronx, New York, January 2020 y Cal State Long Beach, CA, November 2019. Se trata de...

Cruce en el río »

Adriana Bustos

Gonzalo Lagos

13 Jun, 2024
Comentarios: 0

Desde que Néstor Perlongher bautizó el concepto “neobarroso”, se creó un universo literario que funde en un movimiento ágil el Barroco y el barro del Río de la Plata. En una carta enviada al escritor Osvaldo Baigorria, Perlongher lo define como “un barroco de trinchera, de puto de barrio” y, desde su exilio tropical en Brasil, despliega relatos que, subrepticiamente, suceden en aquel ...

Send this to friend