Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Aún estoy aquí y La historia oficial: un problema de representación »
Andrés Restrepo Gómez
Dio la casualidad —o, mejor dicho, las efemérides de la historia y la cartelera de los cines todavía guardan cierto orden secreto— de que, en un lapso no mayor a un mes, fui a ver en el Gaumont la versión restaurada de La historia oficial (1985), luego de haber asistido a una proyección de Aún estoy aquí (2024). Ambos filmes, ficciones de narración clásica (elocuentes, elegantes, sofis...
No Other Land »
Basel Adra / Yuval Abraham / Hamdan Ballal / Rachel Szor
En un cine de una ciudad del sur de Estados Unidos, reina el silencio en el público tras la última función de la noche de No Other Land, la película documental sobre el desplazamiento forzado de ocho comunidades de Masafer Yatta en la zona ocupada de Cisjordania, ganadora del Oscar al Mejor Documental en 2025. La película, dirigida por Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal y Rachel Szor, h...
Horralidad: David Cronenberg y el horror contemporáneo »
Santiago Pérez Wicht
El crítico de cine Philip Brophy sugiere en “Horrality: The Textuality of Contemporary Horror Films” (1986) que el cine de horror experimentó un renacimiento entre 1978 y 1979, impulsado por cineastas como los estadounidenses John Carpenter (1948) y George A. Romero (1940-2017), o el canadiense David Cronenberg (1943). El término “horrality” —un neologismo que fusiona horror, textuali...
Flow »
Gints Zilbalodis
Andrés Restrepo Gómez
“Si pudiera desear el futuro de la animación, estas imágenes serían su magnífico e impresionante comienzo”, dijo Guillermo del Toro sobre Flow. Y no se equivoca. La película letona, ganadora del Oscar a Mejor Animación, apunta al porvenir, pero no precisamente por su técnica —aunque su impecable, casi artesanal 3D, desarrollado con Blender, un software de código abierto y gratuito, e...
El don absoluto »
Josefina Morandé
Sebastián Figueroa
Mis paseos por la plaza de armas de Concepción en los años noventa tenían siempre como punto de inflexión, después de la pizza y los helados, el sitio donde había ocurrido la inmolación de Sebastián Acevedo Becerra en 1983, frente a la Catedral, en plena dictadura. La historia de ese trabajador quemado a lo bonzo en demanda por justicia, en ocasiones consagrada en carteles y homenajes, per...
El crepúsculo de las especies »
Alberto Romero
Nicolás Campisi
En “La ciudad pajaril”, una crónica incluida en su libro Animales (2019), Hebe Uhart narra su viaje a una reserva natural de caldenes —los árboles autóctonos de la provincia de La Pampa— acompañada por un conservacionista, Miguel Ángel Fiorucci, y un ornitólogo, Miguel Santillán. Los dos Migueles, como los llama Uhart, la interiorizan en lo que implica habitar el monte de caldén, c...
Mundo loco »
Slavoj Žižek
Felipe Ojalvo
En la introducción de Mundo loco. Guerra, cine, sexo, Žižek presenta las razones que lo llevaron a titular su obra de esta manera: se trata de un gesto intertextual con la noción de mapeo cognitivo desarrollada por su siempre citado Fredric Jameson, que refiere a la capacidad para orientarnos globalmente, comprender quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Contrariándolo, el autor esloven...
Volveréis de Jonás Trueba: por qué el cine clásico nos hace mejores personas »
Andrés Restrepo Gómez
La anécdota es bastante conocida. En la ceremonia de los premios Oscar de 1994, al recibir el galardón a la mejor película de habla no inglesa por Belle époque, el director español Fernando Trueba declaró: “Quisiera creer en Dios para darle las gracias, pero sólo creo en Billy Wilder, él es mi verdadero Dios. Gracias, Mr. Wilder”. Al día siguiente, Wilder, con su característico ingen...
10 tuits sobre Emilia Pérez y la agonía de la crítica »
Graciela Speranza
No tengo cuenta de X, la red propiedad de Elon Musk en que parecen dirimirse las polémicas actuales en doscientos ochenta caracteres (cuatro mil para los que pueden pagar la suscripción VIP, X Blue), escritos al correr del teclado, por lo general con ingenio malévolo, saña, prejuicios, insultos y otros sucedáneos del odio. Los posts de Instagram o Facebook son más generosos en caracteres per...
Emilia Pérez »
Jacques Audiard
Ignacio Pastén
La percepción actual del narcotráfico latinoamericano comenzó a configurarse el 8 de abril de 1986, cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan declaró a las organizaciones de tráfico de drogas y personas en Latinoamérica como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, vinculándolas a insurgencias centroamericanas y movimientos de izquierda que, según este nuevo relato...
Tótem »
Lila Avilés
Mariajosé Rodríguez Pliego
Narrar desde la perspectiva de una niña requiere ajustar la mirada con que recorremos el mundo. Tótem, la segunda película de Lila Avilés (México, 1982), construye esta mirada desde la niñez con tomas de animales: pájaros, caracoles, hormigas, pescados, mantis y alacranes. Estos personajes secundarios son parte del mundo emocional de Sol (Naíma Sentíes), la protagonista de siete años, y ...
Crónicas de una santa errante »
Tomás Gómez Bustillo
Natalia D’Alessandro
El primer largometraje de Tomás Gómez Bustillo, Crónicas de una santa errante, fue bien recibido en Estados Unidos, país coproductor. Estrenado en el festival de cine indie South by Southwest y nominado como mejor ópera prima en los premios Independent Spirit, pareciera un producto pensado para ese público global, quizás por su revival de códigos del realismo mágico. Si bien no conjuga co...