Los de abajo »
María Julia Rossi / Lucía Campanella (eds.)
Julieta Yelin
Cuando es lúcida y sensible, la crítica de la cultura tiene el don de hacer visibles zonas del pensamiento común que permanecían ocultas o parcialmente veladas. Editado por las investigadoras rioplatenses María Julia Rossi y Lucía Campanella, Los de abajo. Tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura en América Latina consigue iluminar modos de relación conflictivos e históricamen...
Nosotros »
Jordan Peele
Federico Romani
La historia del género indica que el buen cine de terror, antes que incorporarse a un espacio social, ha tratado siempre de devorarlo. Jordan Peele filma críticas de un tiempo histórico signado por el terror, de ahí que las dos películas que ha filmado hasta ahora estén claramente interferidas por el Zeitgeist inmediato de la era Trump. El dato extra (para quien todavía no lo sepa) es que P...
A Vigilante »
Sarah Daggar-Nickson
Federico Romani
La ópera prima de Sarah Daggar-Nickson se estrella contra la tradición del cine de “vigilantismo” (de Taxi Driver al renovado The Equalizer, con Denzel Washington) para atravesarla como una bala perdida. Incómoda, gélida, de una precisión sorprendente en todos y cada uno de sus planos, A Vigilante abomina del placer catártico de la repartija de justicias particulares por mano propia y se...
Cine III »
Gilles Deleuze
Emilio Bernini
Cine III está compuesto por las clases del tercer año, de un curso de cuatro, destinadas a estudiar el cine. De esas clases surgieron los dos volúmenes de los Estudios sobre cine (La imagen-movimiento y La imagen-tiempo), que transformaron definitivamente el modo de entender el cine, a fines de siglo XX, cuando aún no constituía un objeto de interés filosófico. De ese libro han dependido to...
La favorita »
Yorgos Lanthimos
Federico Romani
El griego Yorgos Lanthimos filma películas grandes, importantes, intimidantes. Películas que provocan miedo (no siempre terror) por lo paquidérmico de su puesta y lo inabarcable de sus pretensiones. Un miedo, arriesgamos, “a verlas”, ya no tanto a lo que muestran, proponen o sugieren, aunque la sugerencia sea un bien escaso en el cine de Lanthimos, que hace de la precisión en la puesta un ...
Invisibilidades. A propósito de Roma »
Román Setton
Roma, es innegable, tiene una serie de méritos técnicos y plásticos, así como una banda sonora de un virtuosismo por demás evidente —cualidades ya muy señaladas por los críticos—. No me interesa discutir aquí esas virtudes. Corruptio optimi pessima —la corrupción de lo mejor es lo peor—. Tres elementos, entiendo, impugnan la película. El primero, esencial, es de índole estética...
La mula »
Clint Eastwood
Federico Romani
Un director “amable” puede ser un problema, especialmente cuando se vuelve incapaz de distinguir entre “amabilidad” y “condescendencia”. En esa confusión están perdidos, por poner dos ejemplos discrecionales, Woody Allen y Roman Polanski, quienes tras sendos escándalos mediáticos vinculados a su vida personal nunca recuperaron su poder creativo y desde entonces se limitan a tibios ...
Warhol de ida y vuelta »
Reinaldo Laddaga
En el mejor ensayo del catálogo de Andy Warhol, From A to B and Back Again, la retrospectiva del artista que el Museo Whitney de Nueva York inauguró en octubre, el historiador Brandon Joseph nos recuerda que de ninguna manera deberíamos creer que Warhol fue uniformemente celebrado en vida. Por el contrario, su trabajo encontró siempre considerable hostilidad. Particularmente en Estados Unidos;...
El infiltrado del KKKlan »
Spike Lee
Federico Romani
Hay un momento de rara felicidad en El infiltrado del KKKlan (BlacKkKlansman), no tanto para el contexto contemporáneo del cine estadounidense (propenso a las distensiones) como hacia el interior de la obra del propio Spike Lee. Promediando la primera mitad del film, el policía (negro) Ron Stallworth, que ha infiltrado las filas del Black Power por orden de sus superiores (blancos), se encuentr...
A propósito de Rojo, de Benjamín Naishtat »
Germán Conde
Un film sobre los años setenta, otro film sobre los setenta, se dirá. Todo indica que así es: Rojo está fechado puntualmente en “un pueblo de la Argentina” a fines de 1975, ambientado en el pasaje entre el gobierno de Isabel Martínez y la inminencia del golpe militar. Pero esta vez no son precisamente los setenta de los tanques ni los de las organizaciones armadas, sino los años setenta ...
Resistencias del melodrama. A propósito de En tránsito y Cold War »
Federico Romani
Como activando un señuelo formal diseñado específicamente para esta época propensa a esquivar las claves políticas más complejas, el bucle geográfico-temporal en el que transcurre En tránsito, la película del alemán Christian Petzold, elige replegarla desde el principio dentro de esa caja de sorpresas que es el melodrama como género. Se suele hacer un cine político y melifluo anclado c...