Cartas de Hallandale »
José Kozer
Pablo Baler
Cartas de Hallandale, que recoge textos de José Kozer sobre sus autores predilectos, es mucho más que un viaje por su biblioteca personal. Estas “cartas” pertenecen al inaudito género de la autobibliografía. Revelan, viñeta tras viñeta, no sólo las meticulosas lecturas de un grafómano (librópata, lectófilo, escribofrénico), sino además las aspiraciones secretas, las admiraciones y las insinuadas poéticas de un
El fracaso de Latinoamérica. Sobre los ensayos de John Beverley »
Antonio Gómez
La inmediatez es infrecuente en la producción académica promedio, sobre todo en los estudios literarios, pero es natural en el trabajo de John Beverley. Sus comentarios del Quijote, de la Carta de Jamaica o del caso Padilla no construyen sentido más que en relación con el presente inmediato. Su más reciente libro, The Failure of Latin America.
Mirarse de frente »
Vivian Gornick
Inés Arteta
En esta época en que abunda la escritura del yo, de calidad despareja y a veces sólo para exhibir un egocentrismo exacerbado, Vivian Gornick es una maestra de la narrativa personal. Con una pluma honesta y contundente, transmite su vivencia de lo que llama “acercarse a mirar a los ojos”: la conversación sincera con otras personas afines y sus reflexiones
Una guía sobre el arte de perderse »
Rebecca Solnit
Renata Prati
Vivimos días desconcertantes, que nos obligan sin tregua a revisar viejas ideas, a replantearnos convicciones muy instaladas con las que contábamos para orientarnos en el mundo. Este libro es una guía, pero no una que vaya a mostrarnos alguna salida. Es, más bien, una invitación al laberinto: a adentrarnos en lo oscuro del bosque, llevando sus palabras como única brújula.
Lenguajes de reserva. Acerca de Futuro presente, de Graciela Speranza (comp.) »
Marcelo Garmendia
Toda época está signada por fenómenos relevantes que la definen a la vez que la interpelan. Emergentes del circunstancial desarrollo civilizatorio, son el caldero en el que se fraguan las mutaciones que formatean las subjetividades, las relaciones y los sistemas imperantes. Siempre ha sido así, pero nunca como ahora sus evoluciones nos han resultado tan inaprensibles. Los que competen a
Corazones estallados »
J. P. Zooey
Juan Rapacioli
Decir que vivimos en el futuro que imaginaron autores como George Orwell o Aldous Huxley no es una novedad. Tampoco es una novedad la obsesión por los imaginarios distópicos que definen una buena parte de la producción cultural del siglo XX. De Anthony Burgess a J. G. Ballard, de William Gibson a Ursula K. Le Guin, de Terry Gilliam a
K-punk. Volumen 1 »
Mark Fisher
Renata Prati
El último libro traducido de Mark Fisher —figura casi de culto en los últimos tiempos, cuya obra, de tan versátil, cuesta clasificar— es, en varios sentidos, un artefacto textual extraño. Parece funcionar en principio como una guía de libros y películas, pero es, a la vez, independiente de estos; como si, de alguna manera, las reflexiones atravesaran los objetos concretos
Progresistas fuimos todos »
Eduardo Minutella / María Noel Álvarez
Nicolás Scheines
El estudio de revistas culturales y de empresas periodísticas, llevado a cabo desde todo el arco de las ciencias sociales, ha sido particularmente prolífico en el último tiempo. En este contexto, los historiadores Eduardo Minutella y María Noel Álvarez cruzan periodismo, divulgación y academia en un libro que busca interpelar a un gran abanico de potenciales lectores, tal como queda
El diario ampliado. A partir de El tiempo de la improvisación, de Alberto Giordano »
Sergio Chejfec
Hace unos meses, cuando concluyó la serie Game of Thrones, aparecieron algunas reseñas dirigidas a describir la experiencia de ver las ocho temporadas juntas sin haber visto antes ni un solo capítulo. Esa exterioridad se señalaba como una implícita anomalía, la de desconocer el ciclo excepto por los efectos de su renombrada fama.
Leer El tiempo
Pasiones terrenas »
Maximiliano Crespi
Fernando Bogado
El ensayo es una forma de la verdad, no un mero acompañamiento. No es la guarnición, es el plato fuerte, para decirlo en términos gastronómicos. No es un metejón, un amor de verano: es un compromiso pasional imperecedero (por más que se presente como breve). Y esas son las principales ventajas del último libro de Maximiliano Crespi, Pasiones terrenas.
Escrito
Nada protege mejor que la filosofía. Sobre Teoría de la militancia, de Damián Selci »
Matías Capelli
Un libro de teoría escrito desde la praxis por un crítico y escritor, por un intelectual devenido primero miembro activo y luego cuadro de su organización. Teoría de la militancia, de Damián Selci, fue elaborado al calor de la experiencia en una agrupación política kirchnerista; ese horno moldeó su marco conceptual. En ningún momento Selci —autor de una novela y