Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
En un pozo de marea »
Alan Talevi
Leandro Llull
En Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señalaba que los géneros son puentes por los cuales la obra entra en relación con el universo literario. Si partimos de esta idea, resulta más fácil abordar el nuevo libro de Alan Talevi, ya que pertenece, precisamente, a aquel sector de trabajos inclasificables, obras que, al decir de Maurice Blanchot, niegan el poder de fijarles ...
Pasan cosas más extrañas »
Kelly Link
Tomás Villegas
Un hombre merodea por la habitación de un hotel grisáceo y silencioso. Los recuerdos de su vida, opacos, de definición crujiente, naufragan por su cabeza. El mar, afuera, se ondula extrañamente, con la textura de un pelaje gatuno. El hombre se decide a escribirle cartas a su mujer, cuyo nombre, resbaladizo, se le escapa. No es el único: es incapaz, asimismo, de recordar el propio. Una certeza...
Lexikón »
Sergio Raimondi
Sara Bosoer
Pese al cambio en los modos de lectura, de vez en cuando aún sucede que el encuentro con los tomos de una enciclopedia, un atlas o un gran diccionario despierta un tipo de curiosidad y gozo muy particulares, diferentes de los de otras lecturas. Esta reflexión suscita Lexikón, de Sergio Raimondi. Siempre podemos leerlo como un clásico libro de poemas y demorarnos en versos sorprendentes, tal es...
Muchas veces dudé »
Luis Nieto Degregori
Arturo Ruiz Mautino
Cierta esquematización de la literatura latinoamericana argumenta que, si un principio hubo de ordenar el universo de la escritura colonial, este fue el de la escritura jurídica. “La ley de la letra”, la llamó Roberto González Echevarría en su inevitable Mito y archivo, y la elevó a marco explicativo de las entretelas retóricas que subyacen a géneros tan dispares como la picaresca y la...
Nostalgia »
Mircea Cărtărescu
Fermín Eloy Acosta
Una breve frase se lee al promediar Nostalgia. Funciona casi como una declaración de principios y quizás pueda erigirse en clave de lectura para estos textos reunidos bajo un mismo título: “La literatura es teratología”. Porque, arrimada a la monstruosidad o a lo deforme, parece la lógica que organiza las fábulas que componen este libro, compendio de relatos, novela organizada por episod...
Yo era un cuadro »
Horacio Zabaljáuregui
Carlos Surghi
“La hora del esplendor en la hierba”, tomado de William Wordsworth, citado por Zabaljáuregui en el comienzo de su libro, es un verso en el cual se señala lo que indefectiblemente no vuelve, lo que se ha perdido, no por voluntad del propio olvido, sino porque hay algo más poderoso que lleva por delante a cuanto se interponga a esa fuerza. Si la poesía está entonces en el comienzo, la poes...
Ruina »
Jonnathan Opazo Hernández
Sebastián Diez Cáceres
¿Cómo zurcir una cita con otra ocupando la prosa como hilo y aguja? Una prosa de hilo y aguja, partir por ahí. La palabra “ruina” reluce en las citas de este libro como una perla. Son ecos del mismo título. Quizás el ejercicio no sea constatar episodios de la ruina, sino ensayar en torno a esta palabra. Pues no es un libro estrictamente histórico. ¿Uno sobre el concepto de ruina acaso? ...
Poesía de paso »
Enrique Lihn
Raúl A. Cuello
Sería interesante recorrer en fast motion la obra completa de Enrique Lihn; de esta manera podría reconocerse un gran escenario pictórico autodescribiéndose sin cesar a la manera de una subjetiva máquina parlante. En ella, cada línea trazada, cada tropo o singularidad, cada una de sus oscilaciones y derivas convergerían en el mismo punto de fuga: la noción de que sólo lo transitorio, sól...
Gould »
Stephen Dixon
Juan F. Comperatore
Los personajes de Stephen Dixon pueden ser tan patéticos, sórdidos y estremecedoramente conmovedores como un protagónico de Woody Allen. Su escritura recursiva y avinagrada, sin embargo, recuerda ciertos modales de Thomas Bernhard. En esa zona gris donde la comicidad roza con el infortunio psicopático toman cuerpo estas voces que no precisan de un decorado para proyectarse en el espacio. Y est...
Ingenuidad y fuga »
Blanca Lema
Leandro Llull
En Ingenuidad y fuga, el terror, la tortura y el exilio se convierten en los hitos que reordenan una vitalidad. La voz se adentra en la memoria para intentar encontrarse, pero el cuerpo hallado, antes que fantasmático, es impersonal, “como una madre fría”, y despojado de máscara, late en lo externo, en lo ajeno: “su beatitud reposa entre el tiempo de lo no ocurrido / y lo que ocurrirá”...
De dónde soy »
Joan Didion
Imanol Martínez González
Un territorio se define —y delimita—, entre otras maneras, por el relato que sus habitantes se cuentan a sí mismos sobre el sitio, su pasado y lo que este representa como asidero para encarar el presente y el futuro, a pesar de que no corresponda con la realidad. Tal parece ser la premisa con que la fallecida Joan Didion abordó De dónde soy, una serie de textos acerca de California, el siti...
Escribir »
Marguerite Duras
Carlos Surghi
“La soledad de la escritura es una soledad sin la que el escribir no se produce, o se fragmenta exangüe de buscar qué seguir escribiendo”. Quien ensaye cualquier página atenta a la invención o el pensamiento, y hasta quien sólo lea lo anterior asomándose con curiosidad a ver qué se esconde por detrás de ese misterio que durante horas nos mantiene atentos a páginas sin tiempo, entender...