Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Pompas fúnebres »
Jean Genet
Marcos Crotto Vila
Puede que el origen de la disruptiva prosa mística sucia de Jean Genet (París, 1910-1986) resida en las mil y una vidas que vivió antes de ponerse a escribir por primera vez, ya adulto y en una cárcel. Su madre prostituta lo educó en el catolicismo y en sus ritos. Ella murió cuando él tenía siete años y lo dejó a la deriva. Los robos del pequeño Genet lo mandan a internados y al institu...
Inéditos »
Édouard Levé
Raúl A. Cuello
La aparición en nuestro país de Inéditos del escritor y fotógrafo Édouard Levé abre otra ventana hacia la atribulada, si bien lúdica, mente de un artista cuya labor coquetea morbosamente con las convenciones literarias y estéticas del presente. Desde Obras hasta su desconcertante, performático y unidireccional Suicidio, Levé fue un autor que siempre exploró las fronteras entre realidad ...
Bouvard y Pécuchet »
Gustave Flaubert
Carlos Surghi
Si la destrucción fue la Beatriz de Mallarmé es porque tiempo antes la estupidez lo fue de Flaubert. En el final de la literatura como práctica subordinada, que extrañamente es su comienzo como autonomía, por detrás de los restos que la cubren, asoma algo particular: el procedimiento. No importa ya si los versos son jirones de lenguaje, o si los temas se encuentran en la oscuridad de las pá...
Notre-Dame-des-Fleurs »
Jean Genet
Marcos Crotto Vila
Adoptado, vagabundo, desertor del ejército, taxi boy, traficante y ladrón, Jean Genet (París, 1910-1986) conoció desde joven distintas cárceles y colonias penitenciarias. Desde su celda, aislado de la riqueza imperial de París y de los empachos de las vanguardias artísticas que la tenían como centro, empezó a escribir el lado oscuro de Francia. No los oprimidos, los desahuciados y los mis...
El arrebato de Lol V. Stein »
Marguerite Duras
Tomás Villegas
Los hombres, sostiene la reconocida Marguerite Duras en Escribir, no toleran la escritura de una mujer. Mejor, son incapaces de soportar la soledad inscripta en el acto que conlleva la escritura en sí. Mejor aún, les resulta cruel considerar que una mujer pueda apañarse a sí misma, sin la completud y el beneplácito con el que, se supone, el hombre debería agraciarlas. Así las cosas, un homb...
Guerra »
Louis-Ferdinand Céline
Juan F. Comperatore
Basta con cotejar el tratamiento que los conflictos bélicos habían tenido hasta entonces en la literatura francesa para entender en toda su dimensión el revés que significó la apuesta de Céline. Mientras que la descripción de la batalla de Waterloo hecha por Víctor Hugo en Los miserables —minuciosa, cronometrada, atenta a la coreografía de los ejércitos— se asemeja al movimiento dist...
Tinta simpática »
Patrick Modiano
Tomás Villegas
Ya sea a modo de fuga, de rapto, de robo, el policial ha sabido nutrirse —desde sus mismos orígenes— de las más variadas formas de la desaparición. Con Tinta simpática, su reciente novela, el Nobel francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945) recrea un mundo vaporoso en el que el etéreo Jean Eyben —un aspirante a detective— intenta dar con la escurridiza —la desaparecida—...
El viaje de invierno y sus continuaciones »
Georges Perec & Oulipo
Manuel Crespo
Bajo el lema de que las reglas hacen al juego, Oulipo lleva décadas disparando propuestas formateadas por normas que buscan, asiladas en cierta inflexibilidad pícara, devolverle a la literatura el impulso lúdico que en realidad nunca perdió. Hay de todo: novelas que repudian vocales, poemas con versos enrocados. Lo vital es que las consignas reboten en el interior del grupo de escritura potenc...
Las dos anomalías de Hervé Le Tellier »
Manuel Crespo
¿Cómo serán las reuniones de Oulipo? ¿Grandes orgías de la forma y el lenguaje, sesiones llenas de patafísica literaria o encuentros solemnes, con toma de asistencia y registro en acta, que subrayen que la única fiesta que importa es la que se reserva para los textos que se leen o se escriben?
Como sea, es difícil pensar en una agrupación que se haya tomado con más seriedad el aspecto...
Nuevas impresiones de África »
Raymond Roussel
Juan F. Comperatore
En Cómo escribí algunos libros míos, ese mensaje arrojado al mar del reconocimiento póstumo, Raymond Roussel calculaba haber invertido siete años —un promedio de quince horas en cada verso— en componer Nuevas impresiones de África. Esa rigurosidad febril, sólo rayana en el delirio porque le hacía de tope, queda manifiesta en esta puesta en escena del acto de lectura.
Escrito entre 1...
Yoga »
Emmanuel Carrère
Manuel Álvarez
Emmanuel Carrère quería escribir un libro alegre sobre el yoga y en el medio de esa escritura, de esa idea, sufrió una depresión y el libro se le fue de las manos. De hecho, se le fue tanto de las manos que terminó haciendo ficción, mezclando meditación y locura, luz y sombra, unidad y división, yin y yang. O eso dice. Porque tranquilamente todo puede ser parte de un plan. Si hay algo que ...