Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Ciudad, 1951 »
María Lobo
Aldana Perazzo
“No recordar las cosas o hacer que las cosas desaparezcan también es una forma de destrucción”, escribe María Lobo casi al final de Ciudad, 1951, su novela ganadora del Primer Premio del concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes en 2022 y publicada en 2024.
Pero antes que con el texto, nos encontramos en las primeras páginas con una fotografía que dará cuenta de que la ficci...
Hacer un movimiento »
Ignacio Tamborenea
Juan Cruz Pedroni
Hace tiempo que las vanguardias históricas aparecen para la práctica artística como un repertorio de dispositivos formales que pueden ser usados con un relativo desinterés por el universo de referencia original. El vocabulario formal de las vanguardias despliega el espacio de un juego posible: un terreno en el que la invención está atada a un ejercicio combinatorio y de traducción. Para que...
Ferales »
Trinidad Metz Brea
Danila Desirée Nieto
Protuberancias, hendiduras, brazos, babas, besos, abrazos, penetraciones. Los reinos (animal, vegetal, mineral) son presentados en Ferales, la muestra individual de Trinidad Metz Brea en Galería Aura, bajo la forma de contagio y contaminación entre unos y otros. En tonos desaturados y contorsiones varias, la artista indaga en las posibilidades actuales para pensar la categoría de mundo y quié...
Estética contra natura »
Sebastián Assaf
Carlos Surghi
¿Qué imagen de Baudelaire nos hemos legado para la promesa de felicidad en el futuro que él mismo padeció como el precio a pagar por su época y como el olvido necesario para trascender aun la nuestra? Si de imágenes se trata, el Baudelaire del pasado descansa en su apuesta más alta: el poeta del presente; pero si una imagen de él se proyectara sobre la lectura de nuestros días, nos sorpre...
Futuros menores »
Luz Horne
Paola Cortes-Rocca
Siempre hay una luz al final del túnel. La frase hecha nos dice que la esperanza y el futuro están asociados a la luz y que, para llegar a ella, hay que dejar las tinieblas del pasado o incluso la oscuridad del presente. Futuros menores está escrito contra esa luz que alumbró el proyecto de la modernidad sin adjetivos —aunque se la aborde desde Brasil—, que prometía un futuro grandioso, r...
Fantasías filosóficas »
Margaret Cavendish
Renata Prati
¿Cómo habría sido la historia del pensamiento y la cultura occidentales si su obra fundacional, en vez de las cartesianas Meditaciones metafísicas, de 1641, hubieran sido estas Fantasías filosóficas, publicadas en 1653 por la muy singular duquesa de Newcastle? Alguien podría objetar, y hasta con razón, que los contrafácticos no sirven para nada, pero no se trata de razón ni de utilidad, ...
¿Por qué no podemos dormir? »
Darian Leader
Federico Romani
Insomnio es el nombre de nuestra angustia de hoy, la palabra que evoca el sueño vuelto escaso producto de mercado, perdido en la trama de negocios tejida por la biomedicina y la economía digital. Darian Leader identifica la ansiedad y la tristeza de la vida urbana moderna con una falta de sueño que se vive como la pesadilla capitalista por definición: el anhelo de captura, el deseo de hacerse ...
La difherencia »
Diana Sperling
Emmanuel Taub
I. La extranjería, el lenguaje vuelto palabra y la palabra habitando el texto. El texto como patria —así lo escribió George Steiner sobre el judaísmo— y la patria como orfandad, como quebradura y copia, como las Segundas Tablas de la Ley luego del evento del becerro de oro. La ley ahí, revelada, anudada a un recuerdo que siempre debe ser contemporáneo; y en medio, Dios. Y más allá, la ...
Pensar la música desde América Latina »
Juan Pablo González
Abel Gilbert
Entre las sorpresas que dejó 2013 se encuentra, sin duda, Pensar la música desde América Latina, libro publicado por Gourmet Musical Ediciones que recoge algunos de los ensayos del musicólogo chileno Juan Pablo González, director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y profesor del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de su pa...
Sobre la cuestión del sujeto »
Alejandro Rubio
“Hay un auténtico y profundo debate con Beatriz Sarlo que no podemos ni queremos seguir procrastinando”, escribe Darío Capelli en el último número de la revista El Ojo Mocho. Es un debate filosófico que concierne a la política actual y que separa a la generación de Capelli (la de los sucesos de diciembre de 2001) de la línea progresista-liberal que cuajó con Alfonsín: lo que está en...