Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Rilke y los perros »
Carlos F. Grigsby
Paulo Andreas Lorca
El pivote de este poemario es una idea antigua, a saber: aquel precepto que el poeta romano Horacio incluyera en su celebérrima epístola en verso hexámetro dirigida a los Pisones, a fuerza del que se dispone “cual la pintura, tal es la poesía”. Y esto no sólo porque su autor —el joven nicaragüense Carlos Grigsby, con este, su segundo volumen publicado por Visor— pone en circulación ...
Las astillas del pejerrey »
Melisa Gnesutta
Carlos Surghi
Antes que de su autor todo poema habla de su instante, del momento que lo tiene como protagonista de lo que pasa. Son esas raras excepciones en las que el lenguaje se aproxima a su propio olvido a través de un solo verso, una simple palabra exacta y solitaria. Si extremáramos este abuso de los modos de leer, podríamos afirmar que el poema es una biografía sin nombre, sin sujeto, a lo sumo el l...
Parezca y desaparezca »
Paulo Leminski
Raúl A. Cuello
Parnasiano chic, mestizo curitibano, letrista purasangre, redondeador de haikus, humorista epifánico y epifenoménico, jugador verbal, maestro zen desconocido, distraído vencedor: un auténtico magma tipológico surge cada vez que Paulo Leminski (Curitiba, 1944-1989) se presenta en escena, sensación que se evidencia aún más en la antología Aparezca y desaparezca que hoy nos convoca.
Vista...
Geografía de la fábula »
Miguel Ángel Federik
Leandro Llull
Geografía de la fábula se presenta como la flor nacida entre los libros del poeta entrerriano oriundo de Villaguay, ya que el volumen no sólo reúne trabajos editados e inéditos; su confección —coordinada por Guillermo Mondejar e ilustrada por las tintas de Artemio Alisio— responde a la concepción de un corpus poético, tanto vital como textual.
Más que libros, plaquetas y primeras p...
La fiesta secreta »
Abelardo Castillo
Tomás Villegas
Abelardo Castillo rozaba los veinte años cuando una epifanía, perspicaz y dolorosa, le tajeó el convencimiento: su destino de escritor estaría surcado por los rectos caminos de la prosa. “O para decirlo con mayor sinceridad —sostuvo en alguna entrevista—, descubrí que no era el poeta que quería ser”. Con la publicación de La fiesta secreta acudimos, por fin, al encuentro privado del...
El tic-tac del Little Boy »
Araceli Lacore
Marcos Herrera
En los veinticinco poemas de El tic-tac del Little Boy, de Araceli Lacore, se escarba hasta el agotamiento y hasta el dolor sobre un tema mítico: el padre, la muerte del padre, el protagonismo (muchas veces bestial) del padre como constructo vital en el yo poético: “el que anda ahí al acecho / ondula en las plataformas / chupa las carcasas de los muertos / merodea entre las piernas de mi padr...
Poemas »
Gary Snyder
Sebastián Diez Cáceres
Corre el 7 de octubre de 1955 y en la Six Gallery de San Francisco se anuncia lo que luego se conocerá como el Renacimiento de Frisco y, a su vez, mito de origen de la generación Beat. Kenneth Rexroth, oficiando de monje del evento, presenta, entre otros, a Gary Snyder, quien se posiciona en el podio enclenque que fuera tan sólo un escritorio y, apoyándose en él, lee su poema “A Berry Feast...
Inventario del tiempo »
Cecilia Pontorno
Marcos Herrera
Potencia, sutileza y precisión al servicio del asombro. Así, con este elogio, podríamos sintetizar un modo de aproximarnos al último libro de poemas de Cecilia Pontorno. “Lo lejano es un pájaro muerto que canta. / De eso se trata la memoria / miles de pájaros / que cantan / mientras respira / sumergida // la palabra”.
Un libro de poemas que empieza con dos epígrafes, uno de César Va...
“¿Quién notará que me fui?”: Babasónicos y la trinchera del rock en 2022 »
Pablo Schanton
Basta con subir la cabeza un segundo. Una avioneta con propulsión a chorro escribe sobre telón de auroras boreales una pregunta: “¿Quién notará que me fui?”. Dura un segundo nomás. Enseguida, las palabras se deshacen contra la noche, entre estrellas tan fugaces como todo.
Ya sé: parece uno de esos spots sobre servicios cinematográficos, los que a veces se suceden en BAFICI justo ant...
Para arder »
Alejandro Méndez
Anahí Mallol
El deseo de construir un texto a partir del dolor es una de las causas más frecuentes de la escritura, también un objetivo difícil: decir, rodear, dar cuenta y componer con esa materia un objeto que sea memoria, ofrenda y cura. En este libro de poemas, Alejandro Méndez lo logra. Poemario que avanza con un hilo narrativo tenue, sigue, entre otras cosas, el avance de la enfermedad y la muerte de...












