¿En qué momento se jodió el rock argentino? A propósito de algunos libros recientes »
Pablo S. Alonso
El primer álbum de rock argentino grabado en los hoy célebres Estudios Panda fue, en 1982, el debut de Los Abuelos de la Nada, producido por Charly García, quien aprovechó para testear las instalaciones donde a continuación grabaría Yendo de la cama al living. En 2019, además de tres producciones independientes de grupos no conocidos, el único disco en Panda
Cumpleaños y consenso: sobre los setenta de Charly »
Abel Gilbert
Curiosa horizontalidad la que ha atravesado el onomástico número setenta de Charly García. En un país con tantos odios atravesados, el cumpleaños feliz pobló el aire de vibraciones órficas. Las fieras, domesticadas por una misma melodía. No la de cualquier canción: una que podemos saber todos, aunque entenderla de muchas y diferentes maneras. En esa mnemotecnia colectiva radica, si se
Charlie Watts (1941-2021): Memento senectute »
Pablo Schanton
Time waits for no one, no favors has he / Time waits for no one, and he won’t wait for me.
“Time Waits For No One”, 1974
El baterista de los Rolling Stones nunca fue joven. Ni siquiera cuando se lo autorizaba la poca distancia entre el calendario y su acta de nacimiento (amén del Swinging London). El examen lombrosiano no ayuda: sus rasgos responden
Te »
Diego Schissi Quinteto
Abel Gilbert
“Todo camino puede andar”. “Cantata de puentes amarillos”, de Luis Alberto Spinetta, comienza con esa certeza que se reafirma sobre el final de la canción, cuando elige siempre el “mañana” por sobre un “pasado” mejor. Spinetta la dio a conocer en 1973. El horizonte de expectativas era entonces muy grande en la Argentina. Cuarenta y ocho años más tarde, cuando
Una acústica del pasado. Acerca de Satisfaction en la ESMA, de Abel Gilbert »
Sergio Pujol
Ya en su clásico Combates por la Historia (1953), Lucien Febvre advertía sobre la necesidad del historiador de ampliar la disponibilidad de fuentes para poder así llegar a una comprensión más acabada del pasado social: “La Historia se hace con palabras del pasado. Pero también con otros signos. Con paisajes y tejas. Con formas de campos y malas hierbas. Con
Sobre el año en que fuimos Paul McCartney por unos meses (parte 2) »
Pablo Schanton
¿Por qué entonces “Deep Deep Feeling” resulta tan trascendente dentro del catálogo de McCartney? Porque se cruzó un rato hacia el extremo Lennon, a ver qué pasa por ahí. Por empezar, decidió al fin deconstruir la canción de amor, género que viene perfeccionando desde mediados de los sesenta. Si les parece que exagero, qué dirían del crítico
Por qué escuchamos a David Bowie »
Juan Rapacioli
Mario Arteca
En una de las tantas alusiones a la extensa obra de David Bowie, Juan Rapacioli se refiere a una en especial, Let’s Dance, señalando que en ella el músico británico “puso el concepto adelante” para dejar que la pasión siguiera su curso, sin control determinado. Rapacioli no elogia necesariamente ese álbum, sino que muestra, como un recurso suyo de la
ChangesNowBowie »
David Bowie
Juan Rapacioli
David Bowie no siempre salió victorioso de la empresa de personajes que configuró a lo largo de su carrera. Una cosa es la meditada muerte de Ziggy Stardust —que le allanó el camino a su etapa estadounidense— y otra muy distinta es la fuga a Berlín para salir de su máscara más opresiva: Thin White Duke. En los noventa, el
Alex Chilton, las expectativas y los placeres de los standards »
Pablo S. Alonso
Un, dos, tres, muchos Alex Chilton. Estrella teen a los dieciséis con un número uno, “The Letter” (The Box Tops, 1967), cantada en un barítono rasposo que para fines de la década había dejado paso a un tenor con inflexiones mcguinnescas. Involuntario tótem del power pop —simplemente, se había plegado a una banda de anglófilos conocidos de
El año de Artaud »
Sergio Pujol
Juan F. Comperatore
No vendría mal desechar por un rato la idea de que el presente es el futuro del pasado para vislumbrar la cantidad de posibles que se abren en un instante. El gesto implicaría despojarse de presupuestos, eslóganes fáciles y representaciones cristalizadas, así como enfocar una mirada, abierta aunque nada inocente, que amplíe los márgenes del encuadre. Una tarea encomiable, sí.
Rolling Thunder Revue. A Bob Dylan Story by Martin Scorsese »
Martin Scorsese
Juan Rapacioli
En la cultura rock existen diversas maneras de configurar una poética de autor. En casos emblemáticos como el de John Lennon, cuesta disociar al hombre del artista que concibió “All You Need Is Love”. En casos como el de David Bowie, por el contrario, se pone en evidencia que el artificio es la manera de pensar conceptos a través de
Calibán »
Ruido de la Plata
Marcelo Cohen
No es el chirrido de un gozne, no el cucúm de un corazón, no una laminadora de acero, ni el zumbido de una abeja ni una excavadora ni un grifo que gotea. ¿Eh, eso qué es? Bueno, como los practicantes más extremados de una estética con un siglo de edad pero sin definición única, el dúo Ruido de la Plata