Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
+ privacy pretty »
Lucía Seles
Andrés Restrepo Gómez
Si antes repudiaba el spanglish por ser el lenguaje del mercado, del globalismo, de Tinder y de CNN, el spanglish de Lucía Seles me resulta extraño y barroco: materia viva de la lengua. Su malabar poético libera a las palabras de cualquier productividad mercantil. Ella inutiliza el dialecto y lo cincela hasta sacarle un filo brillante y delicado, no por eso menos cortopunzante. Hay que tener o...
Otra cosa es permanecer »
Romina Paula
Carlos Surghi
Una visita a la plaza, restos de una casa en la infancia, viajes, nombres, ráfagas de una charla que regresa, películas, recuerdos, aventuras de la mediana edad, la actuación como revés de lo escrito, lo escrito como actuación imposible, lazos familiares o intermitencias de la amistad… En cada tema, este libro de Romina Paula cuenta el paso de los días con asombroso desdén: entre ella, lo...
Tierra »
Sergio Blanco
Andrés Restrepo Gómez
Todo en la obra, desde el comienzo, parece ser una constante declaración de principios estético-eclécticos. Aparte de la autoconciencia y metateatralidad incesantes, Tierra despliega sus referencias de forma generosa, transparente, lo que le permite, con absoluta soltura, pasar de Billie Eilish a Esquilo, de Julio Iglesias a Troya, de William Turner a Spiderman.
Sergio Blanco, helenista pop...
Ese bow-window no es americano. Mariana Obersztern lee a Samantha Schweblin »
Graciela Speranza
Decía aquí mismo no hace mucho que las adaptaciones literarias están condenadas a la sospecha. Y que, aunque a veces da gusto ver cómo cobra otra vida lo que la literatura, aferrada afanosamente a las palabras, sólo puede hacer a medias, a menudo se añora lo que, por los mismos motivos, sólo puede hacer la literatura. Pero vi hace poco Ese bow-window no es americano, la obra de Mariana Ober...
Alicia al socavón »
Carlos Trunsky
Agustín J. Valle
Esta obra de Carlos Trunsky revisita a Lewis Carroll poniendo el foco en su presunta —casi innegable— pedofilia. Se baila y se canta la inocencia, el deseo, la perversión, la mirada del monstruo (mentimos al decirles a lxs niños que no existen…). Sólo que para esto la obra sitúa a Alicia en el mundo de la mediósfera. Si la clásica Alicia cae y aparece en otro mundo, esta Alicia cae hac...
Filoctetes en tres tiempos »
María Fernanda Pinta
Filoctetes, el del pie herido y maloliente, desterrado a la isla de Lemnos, es el punto de partida del proyecto artístico y de archivo llevado a cabo por Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez. Intervención urbana, archivo físico y digital, simposio, exhibición, libro, Filoctetes resulta una caja de resonancia de las coyunturas y vicisitudes sociales, culturales, políticas y sanitarias model...
Parlamento »
Piel de Lava
Andrés Restrepo Gómez
Por razones de tácito conocimiento, la obra Parlamento del grupo Piel de Lava, que estrenó en junio del año pasado como una sátira sobre un probable futuro esquizoide, hoy se nos presenta más cercana a una lupa incómoda e impiadosa de nuestro inmediato presente, especulativo y espectacular. En las instalaciones de Arthaus Central, cuya blancura y ascetismo remiten primero a un museo de arte ...
Medida por medida (la culpa es tuya) »
William Shakespeare / Gabriel Chamé Buendia
Marina Locatelli
La innegable vigencia de Shakespeare se evidencia en la cartelera argentina año tras año con las múltiples puestas que se inspiran en su obra. Medida por medida (la culpa es tuya) resulta un claro ejemplo de esta presencia ya no vernácula, sino mundial. Aún más, en la versión de Gabriel Chamé Buendia, la tragicomedia parece haber sido escrita después del último 10 de diciembre en Argenti...
El corazón del daño »
María Negroni / Alejandro Tantanian
Daniela Berlante
Una suerte de rumor teórico atraviesa buena parte de las especulaciones teatrales contemporáneas. La sospecha ha recaído sobre el texto dramático. Acusada la tradición occidental de textocéntrica, se ha soslayado el poder de la palabra en el marco de las puestas en escena para privilegiar el funcionamiento de otros códigos del espectáculo.
Si el malentendido se originó en una lectura des...
Coral. Monólogos teatrales »
Luis Loyola Cano
Mariano Nicolás Zucchi
El monólogo teatral se define, en general, como una forma dramática que reproduce la voz de un único personaje que se expresa extensamente sin ser interrumpido. Sin embargo, algunos investigadores —Ubersfeld, Sanchis Sinisterra, Fobbio, por ejemplo— discuten esta caracterización. Para ellos, las distintas manifestaciones monologales (los monólogos propiamente dichos, los soliloquios, los ...
El monólogo mudo »
Lucas Margarit
Marcelo Pitrola
En un ensayo titulado “De residua a carroña”, el poeta, investigador y profesor Lucas Margarit analiza las huellas que un poder arrasador deja en los paisajes y los personajes de diversas obras teatrales y narrativas de Samuel Beckett. Los personajes habitan las consecuencias de acontecimientos que los exceden, “son víctimas de una estructura mayor que los corroe”, de una sociedad que lo...
Constelaciones del sur »
Agustina Muñoz
María Fernanda Pinta
El último trabajo teatral de Agustina Muñoz, Constelaciones del sur, comienza preguntándose por la experiencia humana del cielo. Desde allí emprenderá una serie de conversaciones que luego formarán parte de la obra. Voces en off e intertítulos mediante, estos relatos nos introducen en un clima íntimo, como esos campamentos en donde por la noche nos acostamos en el pasto, a cielo abierto, y...