Occidente después de la lluvia. A cien años de 1922 »
Marcelo Cohen
Sobre la teoría de las probabilidades hay un chiste maligno. Un científico le dice a un millonario que si pone cien monos con tizas y libros frente a un pizarrón durante treinta años, es probable que tarde o temprano alguno escriba algo. El hombre encierra los monos y se dedica a sus negocios; a los dos meses se pregunta qué estarán haciendo y al entrar, aunque los encuentra tan monos como s...
Árboles profundamente artificiales »
Martín Legón
Graciela Speranza
Todo llevaba a pensar que en el principio de la obra de Martín Legón estaba el ready-made. Desnudo, intervenido, rectificado o traducido a los lenguajes del siglo XXI, lo ya hecho, es cierto, está en el adn de muchas de sus instalaciones, dibujos, videos y piezas escultóricas. Pero no. Si hay un principio que reina en las obras e incluso en las muestras completas es el montaje, el procedimient...
To Fix the Image in the Memory »
Vija Celmins
Graciela Speranza
A la extraordinaria retrospectiva de Vija Celmins que puede verse en Nueva York hasta mediados de enero conviene ir con tiempo y olvidar la cámara de fotos. No hará falta. Hay prodigios inesperados en los dos pisos que le dedica el Met Breuer y respuestas mudas a preguntas de lo más actuales: ¿cómo afinar el foco para ver lo que no vemos? ¿Cómo mirar más allá del entorno cotidiano y recal...
Gran Hotel Abismo »
Stuart Jeffries
Demian Paredes
Continuando la línea de clásicos como La imaginación dialéctica (1973), de Martin Jay, y Origen de la dialéctica negativa (1977), de Susan Buck-Morss, el periodista y crítico cultural Stuart Jeffries revisita ese heterogéneo colectivo de intelectuales que desarrollaron sus análisis, filosofías y políticas a lo largo de casi todo el siglo XX y dieron nacimiento a la teoría crítica: “o...
Los autores no escriben libros »
José Luis de Diego
Nicolás Scheines
Hace tiempo ya que José Luis de Diego se abocó al estudio de un tópico relevante pero poco transitado entre los investigadores: los editores y las editoriales. Ya había deslumbrado con los once ensayos de La otra cara de Jano (2017) y ahora se explaya acerca de su inmersión en el mundo editorial a través de un nuevo (y provocativo) título: Los autores no escriben libros. Si los ensayos del ...
Nuestra América »
Claudio Lomnitz
Graciela Montaldo
El sofisticado ensayo Nuestra América. Utopía y persistencia de una familia judía combina dos géneros principales: la historia cultural y la biografía familiar. Lo hace tan bien que se lee como una novela, una narrativa (trágica) arraigada en una familia que atraviesa los principales acontecimientos del siglo XX, primero en Europa y después en América. Los personajes de esta novela (famili...
La utilidad del odio »
Nicolás Mavrakis
Raúl A. Cuello
La “pregunta” que figura como subtítulo en el libro de Nicolás Mavrakis (Buenos Aires, 1982) opera a la manera de un significante vacío, una condición de posibilidad que alberga un sinfín de preguntas en torno a la forma que tenemos de relacionarnos con internet. ¿Qué es la negatividad? ¿Para qué sirve el big data? ¿Es la nostalgia un valor creativo? El concepto benjaminiano de aura ...
Baal »
Volker Schlöndorff
Florencia Romano
Adaptación de la obra homónima de Bertolt Brecht, la película de Volker Schlöndorff cuenta en veinticuatro capítulos arbitrarios e inconexos la historia de Baal (demonio interpretado por Rainer Werner Fassbinder), un antihéroe que desafía los límites del orden cultural y que despierta, casi de manera sobrenatural, inexplicables fuerzas de idolatría y violencia a su alrededor. Dirigida par...
80 poemas y canciones »
Bertolt Brecht
Marcelo Pitrola
La escritura de poesía acompañó la trayectoria de Brecht como dramaturgo, teórico y hacedor teatral desde sus comienzos hasta el final. Se puede leer su producción poética como un laboratorio, como un espacio de creación y experimentación con el lenguaje y con sus temas, del que surgieron materiales reutilizados y reelaborados en el marco de sus obras más “acabadas”. En esa fundamenta...
A propósito de «Beatrix Cenci», de Alberto Ginastera, en el Teatro Colón »
Gustavo Fernández Walker
La frase pertenece a Keith Emerson, aunque el músico inglés apenas expresó una percepción compartida por muchos de los que tenían la oportunidad de encontrarse con un Alberto Ginastera invariablemente vestido de impecables saco y corbata: “Parecía el gerente de un banco”. El propio compositor se tomaba el comentario con humor y se mostraba orgulloso de que se lo confundiera con un banque...