<i>Filoctetes</i> en tres tiempos

Filoctetes en tres tiempos »

María Fernanda Pinta

11 Abr, 2024
Comentarios: 0

Filoctetes, el del pie herido y maloliente, desterrado a la isla de Lemnos, es el punto de partida del proyecto artístico y de archivo llevado a cabo por Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez. Intervención urbana, archivo físico y digital, simposio, exhibición, libro, Filoctetes resulta una caja de resonancia de las coyunturas y vicisitudes sociales, culturales, políticas y sanitarias model...

Pero aun así »

María Moreno

Andrés Tejada Gómez

21 Mar, 2024
Comentarios: 0

Hace años, Enrique Symns glosaba la paranoica teoría de Burroughs sobre el lenguaje como sistema virósico: “Los virus orales no son por hablar, son por escribir y por leer; el virus de la palabra se injerta a través de la lectura. El que escribe y el que lee son cómplices del mismo enigma”. Los lectores de la obra de María Moreno sentimos el riesgo de ser cómplices de las series que exp...

El abismo interior. A propósito de Futurología Arlt, el disco de Fito Páez »

Abel Gilbert

21 Abr, 2022
Comentarios: 0

“Muchas veces he fingido estar borracho entre mis amigos y no lo estaba; exageraba los efectos del vino para observar el efecto de mi presunta embriaguez sobre ellos”, le dice Barsut a Ergueta casi sobre el final de Los lanzallamas. Para Horacio González, el fingimiento y la demencia son en Roberto Arlt dos caras de una misma moneda que, bajo una aparente normalidad, tintinean en y por el di...

La caída del Jaguar »

Gonzalo León

Demian Paredes

11 Nov, 2021
Comentarios: 0

Un mes después del 18 de octubre de 2019 en que había comenzado en Chile el proceso político-social que continúa hasta estos días y al que se superpuso la pandemia de covid-19, el periodista y escritor Gonzalo León viajó a Santiago para encontrarse con los álgidos y vertiginosos acontecimientos. Residente en Buenos Aires desde 2011, León es chileno. Activista en su juventud, periodista de...

El pensamiento sin nombre de Horacio González »

Evelyn Galiazo

1 Jul, 2021
Comentarios: 0

El 17 de mayo llamé a Horacio por un prólogo que había prometido escribir. No contestó pero me devolvió el llamado un rato más tarde. Como no tenía contactos agendados en el celular, sus propios llamados eran una sorpresa para él. Hacía meses que no hablábamos. Acordada la entrega, conversamos sobre otros proyectos, sobre la Biblioteca Nacional, sobre el país y sobre bueyes perdidos. Es...

Saberes de pasillo »

Horacio González

Diego Peller

3 Ene, 2019
Comentarios: 0

Según una creencia cada vez más extendida en las ciencias sociales y las humanidades, lo único que garantiza la excelencia y el rigor académico son los procesos permanentes de evaluación y autoevaluación. Las publicaciones indexadas con referato, los informes de desempeño, las comisiones evaluadoras: ese pulcro purgatorio contemporáneo que Avital Ronell, en la estela de Foucault, llamó ...

Mis héroes »

Tomás Abraham

Andrés Tejada Gómez

15 Sep, 2016
Comentarios: 0

El polemista Tomás Abraham esgrimía en 2005 en “Por mentiras más incómodas”: “La verdad no es lo que preferimos escuchar, lo que más nos gusta es que nos cuenten historias”. La afirmación sería lugar común para un constructor de ficciones y no de un intelectual formado bajo la tradición filosófica en boga durante los tumultuosos sesenta parisinos. Pero si tenemos en cuenta que su...

El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 »

Alberto Giordano (ed.)

Diego Peller

5 May, 2016
Comentarios: 0

No es una novedad que las manifestaciones más intensas del pensamiento argentino jamás adoptaron la forma de grandes tratados filosóficos ni de eruditas investigaciones académicas. Se inscribieron, por el contrario, en ese género inestable al que llamamos ensayo. Sarmiento, Lugones, Ingenieros, Martínez Estrada, Macedonio, Murena, Borges, Viñas, Masotta. Cada cual podrá agregar o quitar al...

El derecho de las bestias »

Hugo Salas

José María Brindisi

3 Sep, 2015
Comentarios: 0

Una búsqueda esencial de la literatura es, o debería ser, desacomodar al lector. Sacarlo de su zona de confort, podría decirse, para obligarlo a pensar en otros términos, a reaccionar de un modo diferente (lo contrario de lo que hacen las contratapas, muchas veces, que sólo sirven para que el lector no transpire demasiado). Es el camino que sin duda elige Hugo Salas —conocido en esencia por...

La república posible »

Varios autores

Andrés Tejada Gómez

23 Jul, 2015
Comentarios: 0

Diego Bentivegna y Mateo Niro concretaron la audacia de reunir a treinta “lectores profesionales” para brindarnos, a través de cada uno de los participantes, una reseña sobre un texto —novela, cuento, poesía— escrito durante el período de la democracia. El resultado final de la constelación de afirmaciones e hipótesis resulta dispar y, por lo tanto, atractivo en su variedad de percep...

Revista La Biblioteca N°14 »

Juan Laxagueborde

5 Mar, 2015
Comentarios: 0

La Biblioteca Nacional es un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo pero dependiente de él, entrelazado con sus lógicas políticas y presupuestarias. Su director es un hombre tan trágico como libertario, tan plebeyo como adorniano, que no sólo organiza la catalogación, digitalización y edición de libros, sino que proyecta sobre la memoria de la cultura argentina un plafón barroco, o...

Una temporada de adulación de la palabra »

Marcelo Cohen

15 May, 2014
Comentarios: 0

El fraude perpetrado por el dúo Auster-Coetzee en la Feria del Libro es sólo una faceta vistosa de la estafa que el aparato cultural completo viene infligiendo al público bajo la forma de adulación de la palabra. El 27 de abril, en horario punta, un Auster afable y Caradepiedra Coetzee recorrieron el predio durante unos diez minutos, entraron en una sala con mil quinientos espectadores y, exim...

Send this to friend