El más allá »
Pablo Reche
Eric Olsen
El teórico inglés Mark Fisher realizó una distinción conceptual entre lo raro y lo inquietante: lo raro (the weird) está caracterizado por la presencia de algo que no debería existir o estar ahí, pero sin embargo existe y está; lo inquietante (the eerie) se encuentra en espacios ausentes de rastros humanos. El más allá, el disco más reciente del músico de ambient y noise Pablo Reche (Quilmes, 1970), entra en esta segunda categoría. Sus canciones…
El año en Otra Parte »
…r de Borges), de Luis Chitarroni / Federico Reggiani K-punk. Volumen 1, de Mark Fisher / Renata Prati Gran Hotel Abismo, de Stuart Jeffries / Demian Paredes CINE Y TV La balada de Buster Scruggs, de Joel Coen y Ethan Coen / Federico Romani Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar / Federico Romani Chernobyl, de Craig Mazin / Javier Mattio Anima, de Paul Thomas Anderson / Paulo Andreas Lorca Algo en que creer, de Adam Price / Catalina Aldama El irlandés,…
Corazones estallados »
J. P. Zooey
Juan Rapacioli
…ón colectiva con orígenes menos psicológicos que políticos, en términos de Mark Fisher. Aunque no sea novedoso que la distopía forme parte de nuestra vida cotidiana, no deja de ser preocupante. Y esa preocupación es la que sostiene el nuevo libro de J.P. Zooey, un autor que trabaja estos temas en la ficción sin descartar el humor y que tampoco lo descarta en este ensayo que se sirve de un concepto muy explotado en los últimos años: la grieta. Pero…
K-punk. Volumen 1 »
Mark Fisher
Renata Prati
…tica, aun la más demoledora, se vuelve necesaria por la convicción de que no todo da lo mismo; y que quizá sólo se sostenga en una fe sin sustento, difícil y paradójica (como toda fe), en el valor que tienen las cosas de este mundo perdido. Mark Fisher, K-punk. Volumen 1. Escritos reunidos e inéditos (Libros, películas y televisión), traducción de Fernando Bruno, edición de Darren Ambrose, prefacio de Simon Reynolds, Caja Negra, 2019, 392 págs….
Manos de lumbre »
Alberto Chimal
Jorge Carrión
…nen siempre en escena relaciones afectivas, a menudo familiares. Como dice Mark Fisher en Lo raro y lo espeluznante (2018): “Lo raro trae al dominio de lo familiar algo que, por lo general, está más allá de esos dominios y que no se puede reconciliar con ‘lo doméstico’ (incluso como su negación)”. Ese es el movimiento de estos cuentos que indagan en la rareza, en la incomodidad y en la frontera. Entre la realidad y la ficción, entre la tecnología…
Hades en hastío »
Leila Tschopp
Daniel Gigena
…. Signo de la época sobre el que Tschopp reflexionó a partir de la obra de Mark Fisher, actúa como el umbral de un mundo detenido, ya ni siquiera latente. “Es el hiato, la tierra de nadie, la noche negra que no antecede al día. Hades no tiene presente, existe entre presagios y repeticiones. Es un vacío parlante, una astilla, un espectro desgarrado que insiste en repetir un mantra: ‘golpearemos las gargantas de quienes no creyeron en nuestra gloria…
Assume Form »
James Blake
Pablo Schanton
…oceso de encarnación cancionística en la obra de Blake, según lo describió Mark Fisher mediante la metáfora de “un fantasma que iba asumiendo forma material gradualmente”. Que la frase del título, “Asumir la forma”, ya hubiera sido articulada por un teórico como Fisher ratifica que estamos ante un álbum demasiado reflexivo para perseguir la espontaneidad que prometen versos como “No pensar, sólo lo primal / ahora podés sentirlo todo”. Si es este e…
Saberes de pasillo »
Horacio González
Diego Peller
…e Avital Ronell, en la estela de Foucault, llamó “pulsión de examen” y que Mark Fisher caracterizó como “antiproducción burocrática”, un flagelo propio del capitalismo tardío que barre con la idea de que el triunfo del capital iba a erradicar la burocracia. Para esta lógica de la eficiencia, para esta ontología de los negocios, todo lo que existe (la educación, la salud, la ciencia) debe manejarse como se maneja una empresa, y lo que queda “del la…
Mark Fisher, los espectros del futuro perdido y las encrucijadas de la crítica cultural »
Diego Peller
…estos dos espacios. El suicidio del ensayista y crítico cultural británico Mark Fisher en enero de 2017, justamente en el momento en que su obra comenzaba a circular con mayor intensidad, nos coloca ante una encrucijada no del todo diferente. Ahora que se publica en Argentina Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (en el que Fisher toma de Espectros de Marx la noción de hauntología), la lectura parece co…
Everywhere at the End of Time »
The Caretaker
Eric Olsen
…ker no tardó en volverse el favorito del DJ radial John Peel y del teórico Mark Fisher, quien encontró en el proyecto de Kirby un ejemplo de cómo la hauntología se filtró en la música popular y experimental del cambio de siglo. Entre la melancolía del ruido de vinilo viejo y los ecos de baladas olvidadas, Fisher escuchaba a los fantasmas de las promesas del pasado, persistentes en la depresión colectiva del realismo capitalista. En 2005, con la sa…
Sobre «Stranger Things» como una cirugía psíquica de extirpación »
Federico Romani
…ria apenas sirve”. Algo parecido sigue diciendo, muchísimo tiempo después, Mark Fisher cuando habla de la “lenta cancelación del futuro” que encoge el corazón de las generaciones “post-ochentas”. Stranger Things es el triunfo pírrico de una generación que nunca existió; la proyección sentimental, flamante y efímera, de dos mentes brillantes que pueden tararear, pero no cantar, todas y cada una de las pistas del soundtrack de una infancia que no tu…