Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Cómo convertirse en nadie

Cómo convertirse en nadie

Betina González

TEORÍA Y ENSAYO

Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos incluso enojado, la narradora sin duda se propuso, tanto en este libro como en el anterior, desmitificar algunas de las ideas erróneas que rodean la imagen de la gloria o el éxito literario, con un gesto generoso que busca advertir a las nuevas generaciones acerca de las dificultades y trampas de una profesionalización del trabajo de escritora.

Anclada en el presente, un presente marcado por el predominio de los medios de comunicación y de las redes sociales, y de la innegable presión que ejercen como instrumentos de un capitalismo ilimitado, se pregunta insistentemente por la relación, siempre a definir, entre la literatura como mercancía cultural (“la dictadura del mercado”) y la literatura como arte, para afirmar sin ambigüedades que “el mercado editorial no equivale a la literatura”.

Con una amplia experiencia como coordinadora de talleres, los textos-intervenciones tienen el fraseo seductor de una clase o de una conversación, y desde allí convocan a la reflexión. Hay algo de íntimo también, que atrapa, porque Betina González se atreve a decir lo que muchas escritoras viven y piensan, pero no formulan en palabras. Por ejemplo, cuando pone de manifiesto que el éxito actual de la literatura escrita por mujeres latinoamericanas se debe a que ofrece una cierta superficie de folclorización en la cual “cambian los colores de los espejitos en la transacción: en vez de gauchos y ñandúes, pobreza y narcotráfico, en vez de bisabuelas con mantillas y animales fabulosos, chicas del conurbano, femicidios y travestis empoderados por el realismo mágico”. “Ya nadie quiere siquiera pensar en Borges”, dice, y agrega: “Antes que Historia Universal de la Infamia, se nos pide una y otra vez la Historia Particular de Nuestra Miseria, Nuestras Dictaduras y Terrorismos de Estado”, a la vez que delata la connivencia del mundo académico con este relevo de lo literario por el contenido políticamente correcto. La literatura va por otro camino, como pregunta, interpelación a lo desconocido y creación de lenguajes.

Desde ese lugar nos cuenta, por ejemplo, el malestar ante el rechazo de un manuscrito por parte de una editorial, después de haber ganado dos prestigiosos premios, o las agresiones y situaciones confusas que le deparó el hecho de haber ganado el Premio Clarín de Novela en 2006. Este trabajo de desmitificación tiene un objetivo preciso: incitar a las nuevas escritoras a no desalentarse, a estar preparadas ante la voracidad mediática y mercantil, a aprender de los errores y momentos difíciles. No es sólo suyo el ejemplo: cita las experiencias de muchos otros. Así, se refiere a Plath y Hemingway, pero también a Stephen King y Sarah Rowling. El resultado es más que interesante, porque si estos ejemplos muestran la labilidad de las fronteras entre uno y otro modo de la escritura y de su circulación, finalmente levantará como bandera el volverse nadie y escribir porque sí, por el deseo de escribir, sin pensar en publicar o en triunfar en el mercado o en los círculos literarios: porque hay ahí una libertad y, aún, una verdad o autenticidad que están en el corazón del hecho literario.

La autora combina materiales autobiográficos con reflexiones y citas de escritores para armar un continuo textual, y el ensayo encuentra en esa textualidad un modo propio, a la vez interesante, convocante y de lectura ágil. Así, de la anécdota pasamos a la cita de un material precioso, cartas o diarios de escritores, a análisis de la época, a consejos de escritura: la intimidad de quien comparte una experiencia tramada con el pensamiento.

Como poeta, una se alegra de que jamás se verá expuesta a que la convoquen de una revista de modas a posar en bikini. Y celebra la expansión de las editoriales independientes, una de las cuales publica este libro.

 

Betina González, Cómo convertirse en nadie, Gog & Magog, 2024, 160 págs.

27 Mar, 2025
  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • Send this to friend