Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » El giro autobiográfico

El giro autobiográfico

Alberto Giordano

TEORÍA Y ENSAYO

A veces sucede que, llegado cierto punto, llamémoslo de madurez, un escritor, un crítico, un ensayista, se planta. Asume su territorio y dice “desde acá hablo”, “estos son mis asuntos”. Tal vez siga diciendo casi lo mismo, pero algo esencial ha cambiado. Para quien lee, el encuentro con una palabra así enraizada puede implicar una experiencia de inquietante serenidad. Madurar, echar raíces, plantarse: metáforas que parecerían arrastrar consigo un aire de fijeza. Pero todo depende. Porque esa zona que quien escribe reconoce como propia puede estar delimitada no por un conjunto de valores y certezas, sino por una serie de enigmas que insisten en la obra entendida como búsqueda. Algo así viene ocurriendo, hace ya unos años, con el recorrido del crítico y ensayista Alberto Giordano, a partir de la publicación sucesiva de los tres tomos de sus diarios, El tiempo de la convalecencia en 2017, El tiempo de la improvisación en 2019 y Tiempo de más en 2020, y de dos volúmenes que compilan su producción crítica reciente, El pensamiento de la crítica en 2016 y El giro autobiográfico en 2020. Este último recupera las intervenciones que hicieron de Giordano un referente ineludible a la hora de pensar el “giro autobiográfico en la literatura argentina actual”, fórmula de su autoría que ya es parte de la lengua común del periodismo cultural y la crítica académica. El libro reúne dos volúmenes breves publicados previamente y algunos artículos inéditos, en los que Giordano se detiene —no es una forma de decir, estos ensayos se permiten, y nos ofrecen, el lujo de la morosidad— en la lectura de algunos de los textos a partir de los que fue caracterizando esta corriente singular dentro de la literatura argentina de las últimas décadas. Son sus héroes egotistas, dandis irónicos de la cultura de masas: María Moreno, Elvio Gandolfo, Daniel Link, Edgardo Cozarinsky, Daniel Guebel, entre los más conocidos; pero también voces más jóvenes o menos consagradas como las de Raúl Escari, Pablo Pérez, Diego Meret, Gabriela Liffschitz, Inés Acevedo, Claudia del Río o Sofi Richero. Giordano conversa con las obras, las escucha y va extrayendo de ese intercambio las intensidades afectivas que luego busca precisar en conceptos. Es así y no al revés, por eso El giro autobiográfico se aleja de las intervenciones culturales que proclaman una nueva estética o tendencia “del presente” recurriendo a una enumeración indiferenciada de obras (libros, películas, performances, da lo mismo) para ilustrarla. Giordano, por el contrario, busca identificar, dentro del conjunto de manifestaciones del intimismo espectacular, aquellas que desplazan los estereotipos culturales e introducen una extrañeza radical.

El giro autobiográfico nos muestra que el abandono de la pregunta metafísica por el ser de la literatura no necesariamente desemboca en el culturalismo “posliterario”. Hay otro camino, desplazar la valoración hacia la pregunta spinoziana-deleuziana: qué puede un texto sobre quien lee. “Cuando el lector caiga en la cuenta de que algo pasó a través de las palabras y la comprensión, un estremecimiento, una sacudida, la intensidad de su respuesta probará, sin necesidad de demostrar nada, la existencia sin ser de lo literario”. Sólo en apariencia esto conduce a un subjetivismo extremo, porque ese estremecimiento que vinculamos a la experiencia de lo literario ocurre cuando el extraño que nos habita entra en intimidad con la extrañeza que se manifiesta en un texto. Es el momento en que el yo cede, dejando que se esboce una imprevista posibilidad de vida.

 

Alberto Giordano, El giro autobiográfico, Beatriz Viterbo, 2020, 244 págs.

29 Jul, 2021
  • 0

    Esta no soy yo

    Liliana Viola

    Mariano Dorr
    30 Nov

    Las biografías de intelectuales son tan irresistibles como peligrosas: amenazan con una pesquisa bajo la promesa de una fiel reproducción “en la vida real” de lo que...

  • 0

    El siglo de la máquina de escribir

    Martyn Lyons

    Lucrecia Labarthe
    9 Nov

    Los escritores suelen tener una relación íntima con sus materiales de trabajo: la pluma, la lapicera, el papel, la máquina de escribir, la computadora. En El siglo...

  • 0

    Multitudes

    Hans Ulrich Gumbrecht

    Miguel Spallone
    26 Oct

    En la presentación de Multitudes, Tomás Borovinsky define a Hans Ulrich Gumbrecht como un verdadero hombre de las humanidades contemporáneas. Profesor de literatura en la Universidad de...

  • Send this to friend