Después »
Nurit Kasztelan
Marcelo D. Díaz
El tiempo vivido no siempre puede ser recordado totalmente; lo anterior, lo que aconteció en el pasado, regresa de manera fragmentaria en nuestro presente. Del mismo modo que resulta complejo encontrar un correlato entre el pasado y el ahora, muchas veces es difícil hallar una correspondencia entre lo que queremos decir y lo que efectivamente decimos, sobre todo si el paisaje que nos rodea nos i...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre los 301 artículos y reseñas publicados en 2018, en orden de aparición.
ARTE
Placenta escarlata, de Nicanor Aráoz / Emmanuel Franco
La materia entre los bordes, de Alberto Goldenstein / Federico Baeza
Ahora voy a brillar, de Omar Schiliro / Lara Marmor
iGracias! iGenial! iOk!, de ...
Lecciones de romanticismo alemán »
Carlos Surghi
Marcelo D. Díaz
Para Carlos Surghi, aprender las formas es lo único que proporciona un método a la escritura poética. Si queremos recuperar nuestra voz, nos dice, tenemos que situarnos en una tradición, eso que nos preexiste. La experiencia del pasado es un mapa que diagrama nuestros aprendizajes a través de una zona de contacto entre el lirismo y una prosa que de a poco se convierte en verso; o, al revés, ...
Bildungsroman »
Marcelo D. Díaz
Leandro Llul
Quien abra este libro se encontrará desde el principio con una pequeña colección de universos. Una pluritopía, un multiespacio semántico, se despliega en cada poema; el lector irá descubriendo mundos y planetas lejanos y contiguos a la vez. Todo lo que sucede ante nosotros tiene su réplica en otra dimensión, otra cara del volumen: esa es la gracia que guía y orienta la poética de Marcelo...
Trabajar cansa / Vendrá la muerte y tendrá tus ojos »
Cesare Pavese
Marcelo D. Díaz
En esta nueva traducción de dos libros capitales, Jorge Aulicino nos brinda instrucciones de lectura para pensar cómo Cesare Pavese devino el héroe lírico que conocemos. Recordemos que pocos años atrás se reeditó el mismo libro (dos en realidad, que siempre van juntos) en la recordada traducción de Rodolfo Alonso (Alción, 2011). Y que cada traductor ensaya una obra personal, o singular, y...
Cóndor »
María Casiraghi
Marcelo D. Díaz
El acto de la escritura es equivalente al de un viaje hacia un punto de no retorno y de autodescubrimiento. María Casiraghi aborda la experiencia desde un lugar cercano a la intemperie; no hay epifanías en sus versos, sólo imágenes y situaciones congeladas que se repiten, a partir de las cuales reflexiona de manera introspectiva: “¿Te diste cuenta / que siempre detrás de ti / va tu viaje?...
Cabeza de buey »
Daniel Durand
Marcelo D. Díaz
Son las huellas de la experiencia en la mente del poeta las que dibujan un camino de lectura en Cabeza de buey, de Daniel Durand. ¿No implica acaso la poesía un estado en el que las cosas son percibidas de una manera agitada? Los versos poseen un registro narrativo en el que la descripción ocupa un lugar central: “Pienso en poesía y en poemas y mentalmente / construyo oraciones dentro de alg...
Las siete maravillosas antologías contemporáneas »
Pablo Natale
Marcelo D. Díaz
En tiempos en que parecen desdibujarse los límites de la poesía, entendida como una tarea propia de la palabra escrita, Las siete maravillosas antologías contemporáneas confirma que, así como para muchos lectores es difícil separar versos de ciertas referencias culturales, casi no quedan criterios claros para diferenciar un poema de piezas de otros géneros. Pablo Natale hace un inventario d...
Cleofé »
María Teresa Andruetto
Marcelo D. Díaz
Para María Teresa Andruetto la poesía no es otra cosa que el lenguaje cargado de posibilidades, es intensidad en su estado pleno y ordena nuestro caos cotidiano. Cleofé es un libro coral, polifónico, donde las voces del árbol familiar se integran en un único presente. El diálogo entre madres e hijas a través de la historia de una familia migrante entre distintas localidades del interior ar...
El gigante de tinta »
Silvio Mattoni
Marcelo D. Díaz
En El gigante de tinta se recupera la pregunta por la relación entre hablar y cantar. Los poemas son piezas musicales que retoman la voz del poeta y la desplazan a un territorio borroso en el que se disipa el límite entre la materia de los sonidos y las declinaciones de la lengua; el yo lírico se pierde como un satélite que se aleja de su planeta. Es una concepción de la poesía que no se con...
Los cuadernos de Mishima »
Marcelo D. Díaz
Fernanda Mugica
¿Puede un poema escribirse desde el futuro? Sí, responde Marcelo D. Díaz en Los cuadernos de Mishima. Afirma y repregunta: “Así ¿ves?, como si quisiera asegurarse que del otro lado —en ese otro tiempo— hay todavía algo —alguien—, un relieve sensible / que nos encuentre / en suspenso”. No sólo porque escriba poemas desde y sobre días que todavía no existen, sino porque su voz t...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 319 reseñas publicadas en 2017, en orden de aparición.
ARTE
Comerme los ojos de los otros, de Mauro Guzmán / Emmanuel Franco
Materia, forma y poder, de Carlos Huffmann / Mario Scorzelli
El presente está encantador, de Diego Bianchi / Federico Baeza
Porque ¡yo escribo!, de Mirtha Dermisache ...