Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
La estética geopolítica »
Fredric Jameson
Raúl A. Cuello
En La estética geopolítica, Fredric Jameson (Cleveland, 1934) intenta trazar una radiografía no sistemática del propio sistema mundial a través del cine. El libro está dividido en dos grandes apartados; el primero de ellos se encarga de abordar “la totalidad como complot” y encuentra en los textos de Pynchon —y en una serie anotada de films norteamericanos (en sentido amplio) como Los ...
Dobleces »
Cristina Iglesia
María Vicens
En “¿Qué es lo contemporáneo?”, Giorgio Agamben define el ser contemporáneo como quien “dividiendo e interpolando el tiempo, está en condiciones de transformarlo y ponerlo en relación con los otros tiempos, de leer en él de manera inédita la historia”. La cita bien puede ser retomada en relación con Dobleces, el nuevo libro de Cristina Iglesia sobre literatura argentina. “Encont...
Xenofeminismo »
Helen Hester
Lucía Cytryn
El colectivo Laboria Cuboniks define el xenofeminismo (XF) como un aceleracionismo “tecnomaterialista, antinaturalista y abolicionista de género”. Tecnomaterialismo (“tecnología para rediseñar el mundo”) es el reconocimiento del potencial emancipatorio de las tecnologías mediante su apropiación estratégica. En Xenofeminismo, Helen Hester despliega esta noción a partir del artefacto ...
Noticias de lo indecible »
Ivonne Bordelois
Celina Manzoni
“Mi autoimagen coincide a veces con la mirada de los otros”, dice Ivonne Bordelois en “Autocrítica”, el capítulo que, al ocupar una posición central en Noticias de lo indecible (organizado según un índice más o menos modélico de lo autobiográfico), parece quebrar una sucesión de recuerdos marcados por la nostalgia de la infancia, los viajes, las amistades, las querellas, la enferm...
En torno al realismo y otros ensayos »
Sandra Contreras
Silvio Mattoni
El libro de Sandra Contreras se pregunta de maneras diversas sobre lo real, ese objeto inasible que se supone bajo una forma de la literatura llamada “realismo”, puesto que pensar en la indefinición de lo real pone en cuestión también cualquier intento de fijación del realismo en un estilo determinado. No se trata entonces aquí de un retorno a la literatura decimonónica, por otro lado im...
Cómo acabar con la contracultura »
Jordi Costa
José Ignacio González
Greil Marcus subtituló su influyente ensayo sobre los orígenes del punk Rastros de carmín como Una historia secreta del siglo XX, y quizá haya sido esa la principal inspiración de Jordi Costa para acotar esta imprescindible y necesaria aproximación al incorformismo español como Una historia subterránea de España. A rebufo de los movimientos contraculturales norteamericano, londinens...
Escribir cartas, una historia milenaria »
Armando Petrucci
Paula Hoyos Hattori
Un trozo de papel manuscrito atraviesa continentes enteros y llega a las manos de la persona indicada, que lo lee y logra escuchar a quien no está. Las palabras que el remitente escribió se transforman así en un espacio para el encuentro entre dos que están alejados. Esta forma de comunicación, que hoy en día parece volverse irremediablemente vetusta, es el objeto de fascinación y de estudi...
Summa technologiae »
Stanislaw Lem
Darío Steimberg
Explícita en su título, la Summa technologiae intenta ser un compendio de los más significativos problemas o discursos que atañen a la técnica (científica). A través de ese compendio, sin embargo, se vislumbra un interés menos centrado en la tecnología que en las posibilidades abiertas por el conocimiento científico. Es un texto que resulta hoy absolutamente pertinente, pero que también...
Museología radical »
Claire Bishop
Leonardo Sabbatella
Beyoncé y Jay-Z, dupla de héroes pop y estrellas infalibles de la industria cultural, filmaron su último videoclip (“Apeshit”) en el Museo Louvre de París. La crítica fácil (y clasista) apuntó rápido a que esa era para ellos la única manera de entrar en el Louvre: rentando el museo por un precio millonario. Pero un efecto inesperado puso en crisis ese tipo de lecturas: el Louvre propo...
Arte duty free »
Hito Steyerl
Federico Romani
Puesto a narrar un mundo de datos, el museo de arte contemporáneo debe, primero, asumir como político el problema que acarrea ordenar esa información. La carencia de una cronología y un espacio globales en la era de la fragmentación produjo el surgimiento de categorías oscuras y modos ficcionales de clasificación que atentan directamente contra el concepto de soberanía nacional y, según H...
Hiperobjetos »
Timothy Morton
Federico Romani
Los hiperobjetos existen, aunque no podamos señalarlos. Están entre nosotros, aunque excedan la totalidad que habitamos. Y van a sobrevivirnos, aunque cualquier idea que tengamos sobre lo que es (o podría ser) la muerte resulte absolutamente intrascendente frente a algo que se empeña en seguir “siendo” más allá de parámetros cuánticos o ciclos vitales dimensionables.
El gran hiperobje...
Néstor Perlongher. Por una política sexual »
Javier Gasparri
Irina Garbatzky
La literatura de Néstor Perlongher seguirá siendo una literatura al límite del idioma, del género, de la política, de las disciplinas sociales criteriosamente consensuadas, al límite de las vidas, futuras y pasadas. A cada paso que demos para construir un retrato, Perlongher nos responderá con el “chiste de la identidad”, una posición de intelectual batallante, que no deja de desplazar...












