Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Fantasma de la vanguardia »
Damián Tabarovsky
Raúl A. Cuello
“Instalar a la lengua como un derecho, y no como una mercancía, es una de las batallas políticas centrales de nuestro tiempo”. Con esta sentencia concluye Fantasma de la vanguardia, sentencia que a su vez forma parte del programa político que Damián Tabarovsky (Buenos Aires, 1967) viene sosteniendo con la lengua desde hace años. Él lo sabe y nosotros también: las batallas que recaen sob...
Estética de la instalación »
Juliane Rebentisch
Agustín Lucas Prestifilippo
Formada al calor de los debates acerca del estatuto de las artes contemporáneas luego de la experiencia de las vanguardias, Juliane Rebentisch comparte con varios de sus pares generacionales un interés por aquello que, aún hoy, la filosofía podría decirnos sobre la irreductibilidad de la experiencia estética. En un gesto que recuerda las sospechas de Friedrich Schlegel a propósito de la fil...
Una arqueología de lo político »
Elías J. Palti
Mariana Dimópulos
La querella de la secularización, que discute desde el último siglo la deuda de nuestros conceptos políticos con sus orígenes teológicos, está cerrada. Esta es la concepción del ambicioso y provechoso libro de Elías J. Palti, Una arqueología de lo político. Este amplio recorrido de la historia occidental moderna va en busca de una genealogía que dé a lo político una dimensión especí...
Saberes de pasillo »
Horacio González
Diego Peller
Según una creencia cada vez más extendida en las ciencias sociales y las humanidades, lo único que garantiza la excelencia y el rigor académico son los procesos permanentes de evaluación y autoevaluación. Las publicaciones indexadas con referato, los informes de desempeño, las comisiones evaluadoras: ese pulcro purgatorio contemporáneo que Avital Ronell, en la estela de Foucault, llamó ...
Tierras en trance »
Jens Andermann
Paola Cortés Rocca
Narrado, pintado, expropiado, intervenido, admirado, el paisaje siempre es acción. Siempre se hace paisaje. Por eso, Tierras en trance, de Jens Andermann, es una inmensa y erudita historia de esa praxis del paisaje latinoamericano. En ella, se cuenta un trance que se dio desde comienzos del siglo XX hasta nuestro presente: desde el paisaje como lugar de la contienda colonial y moderna por la tier...
La silicolonización del mundo »
Éric Sadin
Federico Romani
El tecnocapitalismo impulsado por Google, Apple, Facebook, Amazon y otros no es un fenómeno económico (al menos, no es únicamente eso) sino un dilema epistemológico. El apuntalamiento algorítmico de la vida y las condiciones que impone al devenir humano van más allá del dilema existencial o la disyuntiva entre “imposible”, “impensable” e “inalcanzable”, y debería funcionar como...
Ilustres raperos »
David Foster Wallace / Mark Costello
Demian Paredes
Dos jóvenes universitarios, “hombres blancos de Boston”, descubren que comparten una predilección por la música rap/hip hop y deciden escribir sobre ella. David Foster Wallace y Mark Costello, hacia fines de la década de 1980, escriben y publican Ilustres raperos, un singular trabajo, potente, imaginativo, donde se rastrea la génesis del género, se lo analiza en múltiples dimensiones, s...
Bowie »
Simon Critchley
Marcelo Cohen
Bowie es una meditación de Simon Critchley sobre cuarenta años de amor a un artista. El objeto amoroso se resiste a la idolatría, sólo se ofrece en una sucesión de personas efímeras y ambivalentes (de Ziggy Stardust al Lazarus de su último video) y además se pregunta continuamente qué hay en él y en el mundo que no sea ficción; de modo que el amante lo estudia como a un poeta en busca d...
Episodios críticos de la modernidad latinoamericana »
Valentín Díaz (ed.)
Fernando Bogado
“Latinoamérica” es, siempre lo ha sido, el nombre propio de la imaginación. Precisamente, los artículos reunidos en Episodios críticos de la modernidad latinoamericana no hacen otra cosa que destacar la importancia crítica del concepto de imagen (en un sentido estricto, literal y por eso móvil: “inquietante”) y el uso que abre para entender ciertas producciones imaginarias que puebla...
30 de febrero y otras curiosidades sobre la medición del tiempo »
Olivier Marchon
Juan F. Comperatore
No hacen falta el té, ni la magdalena, ni vislumbrar el recuerdo que se creía olvidado para comprender que rara vez el tiempo vivido coincide con el que miden relojes y calendarios. Si algo queda claro de la lectura de 30 de febrero… es que, a lo largo de la historia, la humanidad se ha empeñado en resolver esta inadecuación con suerte variable; a menudo, ensanchándola. Porque, más que del...