LITERATURA ARGENTINA
No es un río »
Selva Almada
Leandro Llull
Según las entrevistas concedidas en este último tiempo, la tercera novela de Selva Almada viene a cerrar una etapa —abierta por El viento que arrasa (2012) y continuada en Ladrilleros (2013)— en la cual la autora se sumerge en las turbulencias del mundo masculino. Sin embargo, en No es un río los planos de ese cosmos se
Notes Toward a Pamphlet »
Sergio Chejfec
Sebastián Urli
“La biografía como obra a través del panfleto”. Si se tratara de frases sucintas, de esas que se comparten todo el tiempo en redes sociales o en las contratapas de los libros, quizás bastaría con esa para presentar el último trabajo de Sergio Chejfec: Notes Toward a Pamphlet. Sin embargo, se trata de otra cosa.
Cuidadosamente traducido por Whitney DeVos
Lugones »
César Aira
Martín Caamaño
Casi todo en Lugones, la “nueva” novela de César Aira, huele a excepción. Para empezar, los años que median entre la publicación del libro y su escritura. En Aira hay una vocación de novedad perpetua que recuerda un poco al alcohólico de Deleuze. Si al alcohólico sólo le interesa la última copa, que en realidad es la penúltima porque es
Por mano propia »
Melina Alexia Varnavoglou
Fernanda Mugica
Por mano propia es un libro en el que cada poema encuentra un lugar inesperado, precioso, exacto, desde donde decir. Si el epígrafe de Jane Kenyon nos alerta (“Quizás ya no encaje aquí / nada me dice lo contrario”), ese “aquí” se desintegra a lo largo del libro, porque Melina Varnavoglou construye uno propio, lo arma como quiere y donde quiere,
Habitaciones »
Emma Barrandéguy
Manuel Crespo
En su largo itinerario como uno de los secretos mejor guardados de la literatura nacional, a Habitaciones se le han colgado medallas de los más variados colores. Fue en su hora —y sigue siéndolo, hoy más que nunca, al reaparecer en un escenario favorable a su predicamento, vigorizada por esta nueva reedición y a casi setenta años de
Amado señor »
Pablo Katchadjian
Juan F. Comperatore
Luego de una serie de libros en los cuales exploraba las paradojas de la peripecia argumental hasta liberarla de sus goznes, en Amado señor Pablo Katchadjian despoja la escritura de referentes precisos revelando un esqueleto desnudo a contrapelo de la narración. Como un San Agustín afiebrado, Katchadjian escribe epístolas que bordean un agujero, se aproximan a él, tantean, se asoman
Obra completa »
Juan L. Ortiz
Anahí Mallol
Se ha escrito mucho sobre la analogía entre la poesía de Juan L. Ortiz y el río. Es un ejemplo acabado de un tema o concepto pero también de unas sensaciones y afectos, lo fluvial, vueltos materia del poema. Si sus versos fluyen, de largos variables, envolventes o deshilados, si las palabras o visiones retornan, los modos de edición y
Contéstame, baila mi danza (13 poetas norteamericanas) »
Diana Bellessi
Leandro Llull
Esta nueva edición de Contéstame, baila mi danza nos ofrece en forma ampliada las traducciones que Diana Bellessi ha llevado a cabo de obras de Muriel Rukeyser, May Sarton, Denise Levertov, Ursula K. Le Guin, Adrienne Rich, Diane Di Prima, Mary Oliver, Lucille Clifton, June Jordan, Judy Grahn, Irena Klepfisz y Olga Broumaz, más el ensayo “No podemos vivir
Las horas derramadas »
Pablo Di Marco
Miguel Sardegna
El 15 de abril de 2019 ardió Notre Dame. En directo, desde el sillón de casa, vimos por televisión ese espectáculo de llamas alzándose al cielo, empeñadas en borrar una parte de la historia de Occidente. En Las horas derramadas, la novela de Pablo Di Marco que acaba de editar Dualidad (ganadora del XXI Premio Ategua en 2010), también se
Chabrancán »
Pablo Baler
Gerardo Tipitto
“Delirante” y “apocalíptica” son dos de los adjetivos que, según la contratapa, le caben a Chabrancán, la novela más reciente de Pablo Baler, quien además de narrador y ensayista, es docente de literatura latinoamericana en la Universidad Estatal de California. Elsa Drucaroff y D. W. Foster, los lectores que proponen aquellos rasgos, aciertan.
Graciosa por un chispeante registro del habla
Una no elige cuándo caerse »
Vanina Colagiovanni
Leandro Llull
Estructurado en dos partes (“Casa de familia” y “Afuera de la casa”) y compuesto por veintiséis poemas, este nuevo libro de Vanina Colagiovanni nos invita a una recorrida en la que la experiencia de la voz va transmutándose hasta salir de sí misma y volverse algo tan externo y contemplable como un brillo entre las ramas.
Apoyándose en